Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica- 5to Secundaria







 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Gestionamos Nuestras Cuencas

Proponemos alternativas para la gestión de cuencas desde la participación ciudadana e instituciones en nuestra comunidad o región.

 

PROPOSITO: Proponemos acciones desde la participación ciudadana para gestionar de manera adecuada nuestras cuencas

EVIDENCIA

·        Infografía con propuestas y alternativas de participación ciudadana para la gestión adecuada de las cuencas en tu comunidad o región.

CRITERIOS

·        Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover la gestión de cuencas que involucren a su comunidad o región.

·        Delibera sobre la gestión adecuada de las cuencas en su comunidad o región, utilizando fuentes confiables para la formulación de sus propuestas.

·        Promueve la participación de la ciudadanía en la gestión adecuada de las cuencas en su comunidad o región.

Las Cuencas-son unidades integradoras porque abarcan aspectos físicos, biológicos y humanos, no solo es el agua que discurre por la cuenca, va más allá porque nos proporciona vida y en ella se desarrollan las actividades humanas que permiten a la población vivir y desarrollarse.

Seguro te cuestionas y piensas que estas actividades permiten a la población vivir y desarrollarse y así es, las cuencas nos ofrecen, tierras fértiles, agua, pesca artesanal y otros valiosos recursos más y los seres humanos los usamos, pero ese uso debe ser planificado pensando siempre en el desarrollo sostenible es decir pensando en que dejaremos para el futuro, y pensando en nuestro medio ambiente y claro, en lo mejor para la población por eso hablamos de la Gestión de cuencas.

Los Actores de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas

Las autoridades gubernamentales, es decir los alcaldes distritales, provinciales y gobernadores regionales, lideran la gestión y los planes estratégicos. Coordinan los estudios especializados e involucran a la población en la gestión de las cuencas.

Los municipios que comparten una subcuenca hidrográfica se asocian o llegan a acuerdos para ordenar el uso del territorio, y para manejar en forma coordinada el control del uso del agua. Con el uso y manejo compartido del agua y de los demás recursos de la cuenca, se logra además que se incluyan acciones de protección para la población, e infraestructura contra riesgos naturales como inundaciones y huaycos.

La sociedad civil, la población organizada como la junta de regantes, comité de protección de las riveras, comisión de pescadores, y otras organizaciones, participan activamente en los planes como el uso razonable del agua, la protección de la biodiversidad, la disminución de la contaminación ambiental, el asentamiento de sus viviendas y actividades en lugares libres de riesgo, la distribución del agua, limpieza de canales, entre otras.



Acciones para la Gestión de Cuencas:

Han iniciado procesos de reforestación en diferentes zonas.

El Municipio ha realizado varios estudios sobre sus cuencas y está promoviendo acciones conjuntas con los municipios con los que comparte la cuenca.

En coordinación con la Municipalidad y la población organizada se está realizando el manejo de los residuos sólidos, para el recojo, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho en la cuenca.

 

Promover en la población prácticas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y lograr así un mejoramiento en la calidad de vida de la población usuaria de la cuenca.

Impulsar el desarrollo de la memoria colectiva o historia de la comunidad. Esta recuperación histórica ayudó a los vecinos de esta comunidad a sentirse más parte de ella, identificándose con sus luchas, sus logros, sus problemas y su cultura.

Promover que todos los pobladores conozcan sus cuencas, su recorrido y todo lo que nos ofrece a los seres humanos para su desarrollo.

 

Participación Ciudadana en la Gestión de Nuestras Cuencas

Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos

La Gestión de Cuencas se basa en la concertación. Es un proceso que requiere la participación de los principales actores de uso y conservación del agua en una determinada subcuenca.

Para lograr este nivel de organización, es necesaria la participación de una población informada, para que se puedan tomar decisiones adecuadas, siempre pensando en el bien común, en una convivencia sana y justa donde se respeten los derechos de todos y, sobre todo, el derecho a la utilización de los recursos, pero de manera sostenida, pensando siempre en el futuro.

Se reconoce cada vez más que cualquier esfuerzo de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la participación activa de una sociedad bien informada.

La participación pública en los procesos de toma de decisiones introduce una amplia gama de ideas, experiencias y conocimientos que motivan el desarrollo de soluciones alternativas.

Esto, a su vez, mejora el conocimiento de los responsables de la toma de decisiones al involucrar a todas las partes interesadas en el análisis de temas de desarrollo sostenible.

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1.     ¿Qué acciones podrías proponer para su cuidado y protección en la gestión adecuada de las cuencas, realice ilustraciones o imágenes?

2.     Elabora un plan de acción para mejorar la gestión dela cuenca de tu comunidad, en el cual expreses tus propuestas para una gestión adecuada de tu cuenca con la participación de la población.

3.     RETO: Elabora una Infografía con propuestas y alternativas de participación ciudadana para la gestión adecuada de las cuencas en tu comunidad o región

 

Tu trabajo debe cumplir los siguientes criterios:

·        Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover la gestión de cuencas que involucren a su comunidad o región.

·        Delibera sobre la gestión adecuada de las cuencas en su comunidad o región, utilizando fuentes confiables para la formulación de sus propuestas.

·        Promueve la participación de la ciudadanía en la gestión adecuada de las cuencas en su comunidad o región.

 

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre la importancia de la participación ciudadana en gestión de cuencas   y cuál es tu posición que como familia permiten la gestión adecuada de nuestras cuencas y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración

de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Convive y participa democráticamente

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Propone acciones de participación ciudadana para gestionar de manera adecuadas nuestras cuencas.

 

 

2

Identifica las funciones de las instituciones de gestión integrada de cuencas hidrográficas.

 

 

3

Argumento y sustento su concepto de gestión de cuenca y presenta propuestas para que la población participe y cumpla con las leyes.

 

 

4

Delibera sobre la gestión adecuada de las cuencas en su comunidad o región

formulando sus propuestas

 

 

 

5

Promueve la participación de la ciudadanía en la gestión adecuada de las

cuencas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Gestionamos Nuestras Cuencas

 Deliberamos sobre la participación ciudadana en la gestión de cuencas en nuestra comunidad o región.

PROPOSITO: Deliberamos sobre la participación ciudadana en el aprovechamiento y protección de las cuencas en su comunidad o región

EVIDENCIA

·     Entrevista a dos actores de tu comunidad (pueden ser tus familiares) e identifica las problemáticas en la gestión de cuencas de tu comunidad o región; sustenta su posición respecto a la gestión de cuencas en tu comunidad o región.

CRITERIOS

·          Identifica la problemática y potencialidades sobre la gestión de cuencas en su comunidad o región.

·          Intercambia opiniones y recoge información sobre la participación ciudadana en la gestión de las cuencas de su comunidad o región con sus entrevistados.

·          Desarrolla la entrevista recogiendo las concepciones y prácticas culturales sobre la gestión de cuencas en su comunidad o región.

·          Comentario final del entrevistador sustentando su posición respecto a la gestión de cuencas en su comunidad o región, tomando en cuenta la información recogida en las entrevistas.

Las cuencas son áreas territoriales por las que discurren las corrientes de agua que durante su trayecto forman un río principal. En su interior están contenidos recursos naturales como agua, suelo, vegetación y fauna.

Las cuencas hidrográficas contienen abundantes recursos naturales que pueden ser aprovechados por el ser humano, por ejemplo, el agua, que para los seres humanos es vital. El aire, que favorece el desarrollo de la vida. El suelo, que tiene diversos componentes que los hacen fértiles en las partes medias y bajas de las cuencas, y el recurso biológico, que consiste en la presencia de animales y vegetales, entre ellos, hierbas, arbustos, árboles y diversos animales que sirven de alimento para las poblaciones humanas.



La utilización de estos recursos y el conjunto de acciones que realiza el ser humano dan lugar a las actividades económicas que en distintos grados generan impactos en los ecosistemas.

Los riesgos y amenazas para nuestras cuencas

         Tala de bosques en las zonas altas para destinar terrenos para la agricultura o el pastoreo.

    Explotación de madera y leña que ha contribuido a la degradación de las  cuencas.

          Contaminación por desechos y residuos sólidos arrojados a nuestras cuencas.

          Pesca indiscriminada de los recursos biológicos que existen en nuestras cuencas.

Ayúdenos a mantener y cuidar nuestras cuencas hidrográficas:  

 No contamine nuestros ríos con desperdicios químicos.  

Mantenga los márgenes de los ríos y quebradas forestadas, diez metros a cada lado. 

Evite la erosión de en las cuencas.

Evite la sedimentación de nuestros ríos y embalses de agua. 

Ahorre agua: reparando grifos de agua; cerrando la ducha mientras se enjabona; recogiendo agua de lluvia para regar las plantas, hacer limpieza general y lavar automóviles.

De esta manera podemos disfrutar en el futuro de nuestro recurso más preciado, el agua

Participación ciudadana en la gestión de nuestras cuencas

Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos

La gestión de cuencas se basa en la concertación. Es un proceso que requiere la participación de los principales actores de uso y conservación del agua en una determinada subcuenca.

Para lograr este nivel de organización, es necesaria la participación de una población informada, para que se puedan tomar decisiones adecuadas, siempre pensando en el bien común, en una convivencia sana y justa donde se respeten los derechos de todos y, sobre todo, el derecho a la utilización de los recursos, pero de manera sostenida, pensando siempre en el futuro.

Se reconoce cada vez más que cualquier esfuerzo de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la participación activa de una sociedad bien informada.

La participación pública en los procesos de toma de decisiones introduce una amplia gama de ideas, experiencias y conocimientos que motivan el desarrollo de soluciones alternativas.

Esto, a su vez, mejora el conocimiento de los responsables de la toma de decisiones al involucrar a todas las partes interesadas en el análisis de temas de desarrollo sostenible.

Aspectos Importantes:

1-Las cuencas son áreas territoriales por las que discurren las corrientes de agua que durante su trayecto forman un río principal. En su interior están contenidos recursos naturales como agua, suelo, vegetación y fauna, los cuales son utilizados por los seres humanos para su desarrollo.

2-Existen riesgos y amenazas que pueden afectar nuestras cuencas y, por ende, nuestra vida tal como la conocemos. Por eso, es importante conoce cuáles son estos riesgos y amenazas, para poder plantear alternativas de solución pensando en el desarrollo sostenible.

3-Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1-       ¿Qué riesgos y potencialidades tienen las cuencas en tu comunidad o región?

2-  ¿Cómo se puede dar la participación ciudadana en la gestión de nuestras     cuencas?

3-       RETO: identifica las problemáticas en la gestión de cuencas de tu comunidad o región.        Sustenta su posición respecto a la gestión de cuencas en tu comunidad o región.

 

Tu trabajo debe cumplir los siguientes criterios:

·        Identifica la problemática y potencialidades sobre la gestión de cuencas en su comunidad o región.

·        Intercambia opiniones y recoge información sobre la participación ciudadana en la gestión de las cuencas de su comunidad o región con sus entrevistados.

·        Desarrolla la entrevista recogiendo las concepciones y prácticas culturales sobre la gestión de cuencas en su comunidad o región.

·        Comentario final del entrevistador sustentando su posición respecto a la gestión de cuencas en su comunidad o región, tomando en cuenta la información recogida en las entrevistas.

 

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre la importancia del aprovechamiento y protección delas cuencas   y cuál es tu posición que como familia permiten las buenas practicasen la gestión delas cuencas  y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración

de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Construye su identidad

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

identifica las problemáticas en la gestión de cuencas de tu comunidad o región

 

 

2

Identifica los riesgos y potencialidades sobre la gestión de cuencas en su

comunidad o región.

 

 

3

Argumento y sustento su concepto de gestión de cuenca y presenta propuestas para que la población participe y cumpla con las leyes.

 

 

4

Delibera sobre la participación ciudadana en el aprovechamiento y protección de las cuencas en su comunidad

 

 

5

Identifica las buenas prácticas ciudadanas que contribuyan a la gestión

responsable de la cuenca en su hogar y comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 





S E M A N A  -  3 4

AREA      :  DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA

GRADO   :  5TO  AÑO .  Profesor Richard Salas Montaño

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Ayudamos a eliminar la violencia contra las niñas y mujeres

 

Proponemos acciones de prevención frente a la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres

 

PROPOSITO: Proponer acciones de prevención desde nuestra familia y comunidad frente a la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres

EVIDENCIA

§  Redacta un artículo de opinión sobre la situación de violencia que vive la mujer en tu comunidad, toma posición sobre esa situación y plantea propuestas o alternativas para su prevención.

CRITERIOS

§  Redacta un artículo de opinión sobre la situación de violencia que vive la mujer en tu comunidad, toma posición sobre esa situación y plantea propuestas o alternativas para su prevención.

§  Toma posición frente al problema rechazando la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.

§  Propone acciones o alternativas de solución frente a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.

 

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Es cualquier acción o conducta que, basado en su condición de género, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito privado (hogar) como en el ámbito público (lugar de trabajo e instituciones).

Medidas ante situaciones de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres

En nuestro país, las mujeres deben enfrentar diversas barreras que limitan el ejercicio sus derechos. El acceso limitado a los ámbitos de la educación, el trabajo, la salud, la justicia y la participación política, así como la violencia en sus diversas modalidades, constituyen obstáculos para su desarrollo en condiciones de igualdad.

Esta situación hace que las mujeres requieran ser consideradas como un grupo de especial protección.

El Estado tiene obligaciones concretas y claras de abordar la cuestión de la violencia contra la mujer tiene que responder ante las propias mujeres, ante todos sus ciudadanos y la comunidad internacional con acciones concretas para prevenir que estas acciones de violencia no se repitan y en los casos que se den, proteger y resguardar la integridad de las niñas y mujeres.

 

Los Estados tienen el deber de prevenir actos de violencia contra la mujer; investigarlos cuando ocurran y enjuiciar y castigar a los perpetradores; así como de ofrecer reparación y socorro a las víctimas.



El Estado y la sociedad en su conjunto han tomado algunas medidas para enfrentar este flagelo.

Esta comisión tiene como finalidad articular los esfuerzos interinstitucionales para establecer acciones que permitan la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, delineando las normas, espacios y responsables en la puesta en práctica de estas acciones.

Se trata de realizar un trabajo conjunto para erradicar esta violencia constante contra las mujeres, niñas y adolescentes, que data de muchísimos años atrás, la mujer en cada época de la historia ha asumido un rol fundamental para avanzar y lograr ser visibilizada por la sociedad.

Es un trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas para ser efectivas requieren necesariamente de la intervención comprometida de la sociedad y todos sus ciudadanos en el cual estas incluido tú y es necesario que asumas esa responsabilidad.

La violencia contra la mujer - La violencia contra la mujer les impide alcanzar su plena realización personal, restringe el crecimiento económico y obstaculiza el desarrollo. La generalización y el alcance de la violencia contra la mujer ponen de manifiesto el grado y la persistencia de la discriminación con que siguen tropezando las mujeres.  

Por consiguiente, sólo se puede eliminar tratando de eliminar la discriminación, promoviendo la igualdad y el empoderamiento de la mujer y velando por el pleno ejercicio de los derechos humanos de la mujer.

La Eliminación de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, desde nuestra familia y comunidad

Tus acciones y comportamientos cotidianos en relación con las niñas y mujeres de tu hogar y comunidad pueden aportar a rechazar este tipo de situaciones y mejorar la relación de las mujeres en su entorno familiar y comunitario, esto implica que cada uno de nosotros y nosotras tenemos responsabilidad en prevenir que este tipo de situaciones de violencia no se repita.

Deseamos vivir en una sociedad mejor, más equitativa, sin violencia, con vínculos de integración, promoviendo una cultura de la paz, desde la práctica, la vida cotidiana y la vida en sociedad donde podamos mujeres y varones ser tratados por igual desde una relación asertiva y empática. Es decir, con una posición de respeto de nuestras necesidades, manifestando nuestras convicciones, defendiendo nuestros derechos, teniendo en cuenta al otro, no necesitando ni violentar, ni someternos a la voluntad de otras personas.

Recomendaciones para eliminar la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres

Reconoce las señales: El primer paso para la prevención es familiarizar a las personas y la comunidad con los posibles signos e indicadores de violencia de niñas, adolescentes y mujeres. Estos signos pueden variar y no siempre comprenden síntomas físicos, ya que la violencia contra la mujer incluye muchas formas de maltrato, como abuso psicológico, verbal, económico, entre otros.

Educa a tu comunidad: Un buen comienzo para erradicar la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres es comenzar a educar a la mayor cantidad de gente posible sobre la misma, su impacto y cómo intervenir de manera segura.

Organiza a tu comunidad. Involucrar a los vecinos a intervenir para detener a un abusador o hacer de su comunidad un lugar donde no se tolerará la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, genera confianza para que las mujeres denuncien que son maltratadas.

Escucha para empoderar. Si una víctima de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres se acerca a ti, escúchala. Hazle saber que le crees y no juzgues sus elecciones. Las víctimas a menudo se sienten completamente aisladas y con frecuencia son menospreciadas por su abusador; es importante que ella se sienta segura y reúna el coraje suficiente para comunicarte exactamente lo que está sucediendo y pedir ayuda.

Permanece a la espera. Si sospechas que tu amiga, compañera de trabajo o familiar es víctima de violencia, ofrécele estar a la espera de su mensaje de texto o llamada para emergencias.

Conclusiones:

La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos. Causa sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja a incontables mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países del mundo.

El Estado tiene obligaciones concretas y claras de abordar la cuestión de la violencia contra la mujer, el Estado tiene que responder ante las propias mujeres, ante todos sus ciudadanos y la comunidad internacional. El estado tiene el deber de prevenir actos de violencia contra la mujer; investigarlos cuando ocurran y enjuiciar y castigar a los perpetradores; así como de ofrecer reparación y socorro a las víctimas.

Tus acciones y comportamientos cotidianos en relación con las niñas y mujeres de tu hogar y comunidad pueden aportar a rechazar este tipo de situaciones y mejorar la relación de las mujeres en su entorno familiar y comunitario, esto implica que cada uno de nosotros y nosotras tenemos responsabilidad en prevenir que este tipo de situaciones de violencia no se repita.

FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Ante el conocimiento de hechos de violencia contra los sujetos de protección de la Ley, previstos en el artículo 7, el Ministerio Público actuará conforme a las atribuciones previstas en su Ley Orgánica.

Actuación del Ministerio Público ante la recepción de una denuncia

1. Recabada la denuncia por el Ministerio Público, este procede a aplicar la ficha de valoración de riesgo y dispone la realización de los exámenes y diligencias correspondientes, remitiendo los actuados en el plazo de 24 horas al Juzgado de Familia para la emisión de las medidas de protección a que hubiera lugar.

Si de los hechos se desprende la presunta comisión de un delito también se pondrá en conocimiento de la Fiscalía Penal, de ser el caso.

2. La Fiscalía de Familia o Mixta remite lo actuado al Juzgado de Familia, a efectos de que proceda a evaluar el otorgamiento de medidas de protección o cautelares en favor de la víctima. Asimismo, pone en conocimiento del Juzgado de Familia la situación de las víctimas, en particular en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio a fin de que puedan ser beneficiarias de medidas de protección o cautelares pertinentes.

De igual modo, informa al Juzgado de las disposiciones que pudiera haber dictado con arreglo al artículo 21 del reglamento. Todas las actuaciones de la Fiscalía de Familia se remiten en el término de veinticuatro horas.

3.Cuando la Fiscalía Penal toma conocimiento por cualquier medio de un presunto delito que configure violencia contra la mujer o quien integre el grupo familiar y verifique que no existe un procedimiento de protección en curso, aplica la ficha de valoración del riesgo y remite copias certificadas de lo actuado al Juzgado de Familia dentro de las veinticuatro horas a efectos de que evalúe el otorgamiento de las medidas de protección o cautelares, sin perjuicio de continuar el trámite de la investigación penal. Igual procedimiento sigue la Fiscalía de Familia o Mixto cuando se trata de adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1.   ¿Cuáles serían las medidas de prevención para eliminar o disminuir la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, desde nuestra familia y comunidad?

2.   Elabora un texto argumentativo donde expongas tu concepto de violencia de género y presentes propuestas para eliminar la violencia contra niñas y mujeres en todo espacio público y privado.

3.   RETO: Redacta un artículo de opinión sobre la situación de violencia que vive la mujer en tu comunidad, toma posición sobre esa situación y plantea propuestas o alternativas para su prevención.

Tu trabajo debe cumplir los siguientes criterios:

§  Plantea una situación de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.

§  Toma posición frente al problema rechazando la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.

§  Propone acciones o alternativas de solución frente a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.

 

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre situaciones y medidas preventivas de violencia contra las niñas y las mujeres y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración

de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Construye su identidad

 

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Identifico situaciones que expresan violencia por razones de género en mi localidad y región

 

 

2

Comprendo lo que significa la violencia contra niñas y mujeres.

Diferencio las manifestaciones de los tipos de violencia contra la mujer

 

 

3

Argumento incluyendo conceptos como igualdad de derechos entre mujeres y hombres, no discriminar y erradicar la violencia hacia niñas y mujeres.

 

 

4

Incluye en sus argumentos acciones de prevención y protección de las instituciones que protegen la violencia familiar

 

 

5

Propone acciones o alternativas de solución frente a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.

 

 

 

 

SEMANA - 33

 

AREA:  DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA

GRADO:  5TO  AÑO -  Profesor Richard Salas Montaño

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Ayudamos a eliminar la violencia contra las niñas y mujeres

Identificamos y rechazamos situaciones de violencia contra las niñas y las mujeres

PROPOSITO: Identificar y rechazar situaciones de violencia contra las niñas y mujeres.

EVIDENCIA

·       Redacta un caso que evidencie situaciones de violencia contra la mujer, rechazando dicha situación y propone acciones de prevención y protección frente a las acciones de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. 

CRITERIOS

·       Identifica situaciones de violencia contra la mujer

·       Toma posición sobre todo tipo de violencia contra las mujeres.

·       Propone acciones de prevención frente a la violencia contra las niñas adolescentes y mujeres

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Es cualquier acción o conducta que, basado en su condición de género, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito privado (hogar) como en el ámbito público (lugar de trabajo e instituciones).

Características de la violencia Familiar:

1-Generalmente estas familias tienen una organización jerárquica fija.

2-Las personas sometidas a situaciones críticas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas.  

3-Los niños y adolescentes tienen problemas de aprendizaje y trastornos de la personalidad.

4-Las personas que viven afectadas por la violencia familiar tienden a reproducirlo en sus futuras relaciones.

La Violencia contra la Mujer-La violencia de género y la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja, está presente en gran parte de las culturas humanas, sin límite de edad, clase social, raza, ideologías o religión.

Es considerada como una violación a los derechos humanos. Tal como es el derecho a la vida, a la libertad y la seguridad, no ser víctima de cualquier forma de discriminación, ser sometido a tortura ni a tratos crueles o degradantes.

Tipos de Violencia contra la mujer.-

Violencia Física-Es toda acción de agresión no accidental en la que se utiliza la fuerza física, alguna parte del cuerpo (puños, pies etc.), objeto, arma o sustancia con la que causa daño físico o enfermedad.

La intensidad varía desde lesiones como hematomas y fracturas hasta lesiones internas y la muerte.

Violencia Psicológica. Es el conjunto de comportamientos que produce daño o trastorno psicológico o emocional a un miembro de la familia No produce un traumatismo inmediato, sino que el daño se va acentuando, creciendo y consolidando en el tiempo. Tienen por objeto intimidar y/o controlar a la víctima la que, sometida a este clima emocional, sufre una progresiva debilitación psicológica y presenta cuadros depresivos, que en su grado mayor, pueden desembocar en un suicidio.

Abuso Sexual- Es la imposición de actos o preferencias de carácter sexual, la manipulación o el chantaje a través de la sexualidad, y la violación, donde se fuerza a la mujer a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad. Esta última puede ocurrir incluso dentro del matrimonio, pues este no da el derecho a ninguno de los cónyuges a forzar estas relaciones.

Abuso Económico- Ocurre al no cubrir las necesidades básicas de los miembros de la familia, como con los hijos menores de edad y estudiantes, la mujer que no posee trabajo remunerado y los adultos mayores.

Asimismo, cuando se ejerce control, manipulación o chantaje a través de recursos económicos o el uso inapropiado del dinero.

LA Prevención de la Violencia. La prevención de la violencia es toda acción que la reduce, al atacar con éxito

los factores causales que le dan origen y que han sido identificados.

Los Factores de Riesgo- Los factores de riesgo son: "variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas”. Además, son definidos como elementos y aspectos que aumentan la probabilidad de ocurrencia de la violencia.

Los Factores son: individuales., ligados al grupo de pares, sociales o comunitarios, socioeconómicos y culturales:

Por sí mismos, éstas parecen no representar un riesgo, pero al asociarse con otros factores tienen una mayor probabilidad de afectar el desarrollo de la persona.

Factores de Protección: Son barreras contra la aparición de conductas violentas. Son habilidades, elementos y/o situaciones que permiten a la persona actuar adecuadamente ante una situación de riesgo, y su impacto varía durante el proceso de aprendizaje, en la toma de decisiones para construir un proyecto integral de vida

Los Estereotipos son ideas, creencias o representaciones rígidas y preconcebidas que relacionan a hombres y mujeres con modelos determinados que no corresponden necesariamente a la realidad y variedad de las formas de ser y sentir de las personas. Estos estereotipos conllevan a la formación de prejuicios y en la práctica a la discriminación, como, por ejemplo:  Las mujeres son frágiles, los hombres fuertes.

Los Roles de Género son el conjunto de expectativas que la sociedad ha atribuido tradicionalmente a mujeres y hombres, y que son jerarquizados y valorados de manera diferenciada. Los roles de género también marcan las profesiones u ocupaciones. Ejemplo: los hombres trabajan y las mujeres crían a los hijos y se dedican a la casa.

Prácticas que afectan o vulneran los derechos de niñas o mujeres, son todas las acciones que no respetan u omiten alguno de sus derechos, afectando su dignidad, justificándose por el solo hecho de tratarse de mujeres. Ejemplo: la violencia física, psicológica y sexual, la intimidación, entre otros.



Consecuencias de los Estereotipos de Genero

1-Subvaloración de la mujer y de las actividades que realiza.2-Sobrevaloración del hombre y de las actividades que él realiza.

3-Jerarquización en las relaciones de pareja: el hombre manda, la mujer obedece.

4-Violencia intrafamiliar.

5-Relaciones entre hombres y mujeres poco respetuosas, poco solidarias, desigualdades en el trato y en las posibilidades de desarrollo y crecimiento.

Sexismo. -Se manifiesta como una jerarquía sexual que se establece sobre la base de las diferencias biológicas. La actitud sexista se sostiene en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género.

Sexismo Contra las Mujeres Es sinónimo de machismo. El sexismo contra las mujeres forma parte de la teoría feminista y por lo tanto de la acción en defensa de los derechos de la mujer que promueve el feminismo.

Sexismo, machismo, son los factores de riesgo de la violencia contra la mujeres o violencia de género.

Ahora Analizar a los siguientes casos y responder.

Caso 1

Paulina y Humberto son hermanos ambos asisten al mismo colegio, Humberto está en 3er grado de secundaria y Paulina en 4to. Ayer su papá le dijo que el próximo año solo Humberto continuaría yendo al colegio porque su situación económica está muy deteriorada y el dinero no les alcanza para enviarlos a ambos.

La noticia puso muy triste a Paulina, ya que ella le gusta estudiar y tiene mejores notas que su hermano. Cuando le preguntó a su papá porque ella no podía ir en lugar de Humberto, él le contestó que su hermano es varón y debe estar preparado para la vida que luego enfrentará. 

¿Qué ideas hay detrás de la decisión del papá?

¿Identificas en este caso, alguna acción de violencia contra la mujer? ¿Cómo?

Caso 2

La familia Gonzales tiene dos hijos, la hija    mayor se llama Mercedes y tiene 15 años, el menor es Juan de 12 años.  Todos los días la mamá pide a Mercedes que lave los platos, alimente a los animales y ayude en las tareas del hogar, porque “una señorita de su casa debe hacer esas cosas”

Mercedes se siente fastidiada porque, aunque le gusta ayudar a su mamá siempre es ella quien se encarga de las tareas del hogar, mientras que su hermano tiene más tiempo para jugar con sus amigos y hacer sus tareas.

¿Qué hay detrás del pensamiento de la mamá?

¿Identificas en este caso alguna acción de violencia contra la mujer? ¿por qué?

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1.    Según los casos de violencia presentados:

a-¿En el caso uno como se manifiesta la acción de la violencia contra la mujer?

b- ¿En el caso dos como se manifiesta la acción de la violencia contra la mujer?

 

2.    En la actualidad ¿cuáles serán las causas, consecuencias dela violencia contra la mujer?

3.    Redacta un caso que evidencie situaciones de violencia contra la mujer, toma una posición sobre el caso y proponer acciones de prevención y protección frente a estas situaciones.  Tu trabajo debe cumplir los siguientes criterios:

- Identifica situaciones de violencia contra la mujer

- Toma posición sobre todo tipo de violencia contra las mujeres

- Proponer acciones de prevención frente a la violencia contra las niñas

   adolescentes y mujeres.

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre situaciones de violencia contra las niñas y las mujeres y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Construye su identidad

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Argumento las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer

 

 

2

Diferencio las manifestaciones de los tipos de violencia contra la mujer

 

 

3

Considero en mis argumentos los siguientes conceptos: tipos de violencia contra la mujer, prevención y estereotipos de genero

 

 

4

Incluye en sus argumentos acciones de prevención y protección de las instituciones que protegen la violencia familiar

 

 

 

5

Argumentan las consecuencias de los estereotipos y roles de genero

que genera la violencia de genero

 

 

 

 


SEMANA - 32

AREA:  DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA

GRADO:  5TO  AÑO .  Profesor Richard Salas Montaño

 

 

Proponemos acciones de prevención frente a las situaciones riesgos y reconocemos las oportunidades de formación para nuestro proyecto de vida

 

PROPOSITO: Reconocer las oportunidades de formación que ofrece su contexto local, regional y nacional y propone acciones de prevención frente a situaciones de riesgo en su comunidad articulado a su proyecto de vida.

 

EVIDENCIA

v    Lista Elabora un cuadro de tres columnas en que identifiques las oportunidades de formación, las instituciones u organizaciones que la ofrece y en la tercera columna responde ¿Cómo aprovechar estas oportunidades en la construcción de mi proyecto de vida?

v    Dibuja un croquis de tu comunidad identificando los riesgos naturales y finalmente escribe tus propuestas de intervención frente a los riesgos y amenazas a partir de las perspectivas de formación que te has formulado en tu proyecto de vida

 

CRITERIOS

v    Identifica Identifica oportunidades de formación que ofrece su comunidad, región o país.

v    Sustenta con argumentos razonados cómo esas oportunidades de formación alimentan su proyecto de vida.

v    Identifica los riesgos y amenazas naturales en su comunidad

v    Propone acciones de prevención y actuación familiar frente a situaciones de riesgo en su comunidad a partir de las metas y objetivos que se ha formulado en su proyecto de vida.

Un Proyecto de Vida Es un plan personal a largo o mediano plazo que se piensa seguir a lo largo de los años. Se diseña con el fin de cumplir determinados objetivos o metas concretas y se basa en gusto,valores o habilidades. Muchas personas fijan su proyecto de vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja,formar una familia.

Las Decisiones Tomar una decisión quiere decir elegir entre, al menos, dos opciones posibles. Elegir quiere decir enfrentar más de una posibilidad y tomar una postura propia ante lo que enfrentamos

El conjunto de estas decisiones forman y afianzan la identidad personal. Cada determinación que se toma afecta la realidad y el futuro de la persona. En este sentido, resulta conveniente responsabilizarse de las decisiones personales

Mis decisiones y mi proyecto de vida

1- Todas las personas tenemos sueños y metas que deseamos alcanzar, sin importar la edad o el momento en que nos encontremos. Además, influyen en las intenciones y metas actuales y futuras que te plantees.

2-Es un plan más o menos estructurado, pero sujeto a modificaciones, que cada persona hace para enfrentar el presente y plantearse un camino al futuro.

3-La formulación de un proyecto de vida está influida por diversos factores, personales o de contexto, que van moldeando y mostrando, poco a poco, las posibilidades y opciones entre las que podrás elegir.

4-Autoestima Positiva : Te permitirá plantearse metas realistas; te dará confianza para lograrlas.

Asertividad : Para hacer frente a las presiones y no dejar se intimidar.

Capacidad para Tomar Decisiones: Consiste en saber utilizar nuestra libertad responsablemente es decir elegir una opción pensándolo bien .

 

5-Un contexto de Aspiraciones: Que se refleja en el interés que muestran tu familia.

Condicion Socioeconomica: Que puede influir en le elección de tus metas.

Contexto Cultural: Puede consistir en el logro de una profesión.

Contexto Solidario: Cuando las familias y los amigos se apoyan, buscan el bien común.

6-El hecho de que optes por algo , no significa que sea definitivo, ya que nunca es tarde para cambiar de dirección , siempre y cuando estas decisiones sean producto de una reflexión y un análisis responsable

Todo proyecto de vida puede tener dificultades e imprevistos y si es así es importante tener algunas estrategias para prevenir dificultades con un sentido realista de las circunstancias.



Vision Personal.Es un sueño de largo plazo, es aquello que quiero conseguir para mi propio beneficio, el de mi familia; y que contribuya al desarrollo de mi comunidad, pero además tiene que ser algo que yo pueda realizar con mi esfuerzo y dedicación

Mision Personal.Es el camino a seguir, son los grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder lograr mi visión personal, son mis grandes metas y objetivos.

En conclusión:

1-Para tomar decisiones importantes en nuestra vida, es necesario e importante estar informados.

2-Pueden surgir imprevistos y situaciones inesperadas para el cumplimiento de nuestro proyecto de vida, por ello es necesario enfrentar los retos y desafíos confiando y conociendo tus fortalezas y retomando el camino que te lleve a lograr tus sueños.

Estar prevenidos ante situaciones de riesgo o amenaza natural es lo mejor, para eso debemos tener propuestas de intervención, dialoga con tu familia para preparar un plan familiar para enfrentar estos riesgos o amenazas, es lo mejor.

A continuación, vamos a leer un caso, que nos ayudará a reflexionar, presta mucha atención:

Susana es una chica de 16 años, cursa el quinto grado de secundaria y como todos en este grado, siente incertidumbre por su futuro. Sus padres, que trabajan en el campo, siempre le dicen que la apoyarán en todo lo que ella decida, pero ella sabe que la situación económica no es muy buena, además tiene hermanos pequeños.

Cuando terminó la primaria le dijeron lo mismo -si quieres estudiar secundaria, nosotros te apoyaremos – y es que en su pueblo solo hay una escuela primaria, así decidió estudiar la secundaria, lo que significaba viajar a un pueblo cercano con unos familiares para continuar sus estudios, ahí no solo estudiaba, sino que aprendió a tejer y tomó la decisión de trabajar en un taller de artesanías, y ayudar a sus padres económicamente, pero nunca dejó de lado sus estudios y hoy está terminando la secundaría.

Como es el último año en el colegio, ella ha investigado y postulado a algunas becas que le permitan continuar estudiando. Hoy le han dado la gran noticia logró ganar una de las becas en Lima.

Ella está feliz, pero a la vez preocupada, pues seguir sus estudios con la beca significa viajar a Lima y dejar el trabajo que tenía en el taller de artesanía con lo que ayudaba a sus padres, además sus padres le han informado que un deslizamiento ha deteriorado sus tierras y se han perdido los sembríos, Susana tiene una terrible duda, ¿qué debe hacer? ¿Cómo puede continuar con su proyecto de vida y a la vez ayudar a sus padres a gestionar adecuadamente los riesgos y amenazas naturales que hay en su comunidad?

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1.       Según el Caso:

a.       ¿Crees que Susana tiene definido su proyecto de vida? ¿Por qué?

b.       ¿Qué desafíos ha tenido que enfrentar Susana?

2. Elabora un cuadro de tres columnas en que identifiques las oportunidades de formación, las instituciones u organizaciones que la ofrece y en la tercera columna responde ¿cómo aprovechar estas oportunidades en la construcción de mi proyecto de vida?

 

Dibuja un croquis de tu comunidad identificando los riesgos naturales y finalmente, escribe tus propuestas de intervención frente a los riesgos y amenazas a partir de las perspectivas de formación que te has formulado en tu proyecto de vida.

 

Tu trabajo debe cumplir los siguientes criterios:

§  Identifica oportunidades de formación que ofrece su comunidad, región o país.

§  Sustenta con argumentos razonados cómo esas oportunidades de formación alimentan su proyecto de vida.

§  Identifica los riesgos y amenazas naturales en su comunidad.

§  Propone acciones de prevención y actuación familiar frente a situaciones de riesgo en su comunidad a partir de las metas y objetivos que se ha formulado en su proyecto de vida.

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre nuestras fortalezas, personales para enfrentar amenazas y situaciones de riesgo en mi comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área

 

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración

de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Construye su identidad

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Identifico mis  fortalezas  personales para enfrentar situaciones

de riesgo

 

 

2

Sustento mis decisiones vocacionales de su proyecto de vida que afianzan su identidad personal.

 

 

 

3

Considero en mis argumentos los siguientes conceptos : decisiones,fortalezas,habilidades, riesgos y amenazas del proyecto de vida

 

 

4

Incluyo mis habilidades socioemocionales para afrontar situaciones de riesgo.

 

 

 

5

Identifican sus fortalezas,oportunidades,debilidades y amenazas para

lograr sus metas y objetivos de su proyecto de vida

 

 

 


(SEMANA - 31)

 

AREA:  DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA

GRADO: 5TO AÑO.  Profesor Richard Salas Montaño

 

Identificamos nuestras fortalezas, personales para enfrentar amenazas y

situaciones de riesgo en mi comunidad

 

PROPOSITO: Reconocer nuestras fortalezas personales para enfrentar situaciones de riesgos o amenazas en mi entorno que impidan hacer realidad nuestro proyecto de vida.

 

EVIDENCIA

·      Reconocer nuestras fortalezas personales para enfrentar situaciones de riesgos o amenazas en mi entorno que impidan hacer realidad nuestro proyecto de vida..

 

CRITERIOS

·      Evalúa y reconoce sus características personales para describer sus fortalezas y debilidades.

·      Evalúa y reconoce en su entorno local o regional, los riesgos y amenazas que le impidan desarrollar su proyecto de vida.

·      Reflexiona sobre las posibles implicancias de los riesgos y amenazas en su comunidad que puedan debilitar su proyecto de vida

 

 

El Punto de Quiebre.- Es la nueva circunstancia me dará la oportunidad de tener nuevos aprendizajes, nuevas exigencias a las que tengo que adaptarme, a veces esos quiebres se presentan de manera imprevista, como lo que estamos viviendo por la pandemia, o por algún fenómeno natural y algunas veces con el término de etapas como las del colegio, lo importante es adaptarse y preparar las condiciones personales y familiares para vivir exitosamente esos cambios.

¿Los riesgos que existen en la comunidad tienen alguna relación con sus proyectos de vida?

¿Qué podemos hacer frente a esos riesgos?

En el contexto peruano y sobre todo en tu comunidad existen diversos riesgos y amenazas que debemos conocer y estar preparados para enfrentarlos, una situación de riesgo se define como la probabilidad de que ocurra un evento con consecuencias negativas en un determinado espacio; como las inundaciones, huaicos, heladas, friajes Terremotos .Los efectos son los que terminan afectando la vida de las personas y en algunos casos ponen en riesgo los proyectos de vida de los jóvenes como ustedes.

 

¿Algunas de estas situaciones de riesgo se presentan en tu comunidad?

¿Cómo lo enfrentarías utilizando tus fortalezas personales?

El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las capacidades que poseemos.

Es un proyecto porque se expresan todos aquellas ilusiones, sueños, metas y objetivos que se desean alcanzar, considerando los diferentes aspectos de nuestra vida; considerando a la vez, las oportunidades que podemos tener en nuestro contexto, pero también las amenazas como los riesgos naturales que pueden impedir que avancemos y logremos nuestras metas

 


¿Qué debo hacer para enfrentar estas situaciones de riesgo?

¿Cómo puedo utilizar mis fortalezas en estas situaciones?

¿Cómo pueden afectar estas situaciones de riesgo a mi proyecto de vida?

Las Fortalezas son aquellas cualidades positivas que tienes y que representan una ventaja que facilitará alcanzar las metas que formules en tu proyecto de vida y enfrentar las situaciones de riesgo.

Es necesario mirar nuestro interior, saber quiénes somos, cuáles son nuestros sueños, es decir tener una imagen completa de nosotros mismos y de lo que somos capaces de hacer ante situaciones de riesgo.

Algunas preguntas que me ayudan a identificar mis fortalezas son:

¿Qué hago bien? ¿Qué cualidades tengo? ¿Qué cualidades reconocen en mí los otros?

¿Con qué recursos cuento?

Al reconocer mis fortalezas, también debo ser consiente de mis debilidades que son algunas cualidades negativas que todos tenemos y que significan una desventaja o dificultad, reconocerlas te ayudará a descubrir que partes de ti mismo puedes mejorar.

Te has dado cuenta lo importante que es reconocernos, autoevaluarse y conocer nuestras fortalezas, pero también nuestras debilidades, muchas personas creen reconocer rápidamente sus fortalezas y debilidades, pero a menudo se equivocan por ello es necesario realizar una verdadera reflexión interna.

¿cuáles son esas fortalezas y debilidades en tu persona?

Identificar las oportunidades y amenazas que me ofrece mi entorno, mi contexto, mi comunidad, mi región y por qué no, mi país.

¿Cómo identifico los riesgos y amenazas?

No debo olvidar que soy un ser social, único, con mis propias características y cualidades, pero relacionado a otros.  Esos “otros” son importantes en mi proyecto de vida, la selección adecuada de mi entorno social, permitirá y facilitará el logro de mis metas en mi proyecto de vida.

El entorno que me rodea presenta amenazas, que pueden impedir el logro de mis sueños y metas, es necesario identificarlos, por ejemplo, una amenaza, es la presencia de amistades que te lleven al uso inadecuado del tiempo libre usemos ese tiempo libre de manera provechosa en busca del logro de tu proyecto de vida.

Existen otras amenazas en tu entorno, como la violencia, la delincuencia, las pandillas, el alcoholismo, el embarazo precoz, en general influencias negativas que pueden truncar tu proyecto de vida y lo que quieres lograr en el presente y futuro, es importante que aprendas a reconocer esas amenazas, para que puedas confrontarlos o evitarlos cuando se presenten y traten de desviarte de tu proyecto de vida.

Pero también existen otros riesgos, recuerda que el Perú está ubicado en una zona altamente vulnerable al impacto de fenómenos naturales que pueden convertirse en desastres y que pueden cambiar el rumbo de tu proyecto de vida.

En conclusión:

Un proyecto de vida es un plan personal, que se traza cada persona cuando piensa en su futuro.

Un proyecto de vida es útil por muchas razones, pero quizás la más importante sea porque le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas, deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente

No olvides que las fortalezas te permitirán enfrentar los riesgos y amenazas de tu entorno. Por eso es importante reflexionar sobre todas las posibilidades que tienes desde tus fortalezas, desde tus propias fuerzas y lo que el entorno te ofrece para mejorar y lograr tus metas.

Los riesgos y amenazas naturales están latentes por eso es importante identificarlos y establecer un plan que permita prevenir esas situaciones.

A continuación, vamos a leer un caso, que nos ayudará a reflexionar , presta mucha atención:

¿Podré seguir mi vocación?

Ramiro estudia su último año en el colegio de San Martín de Pangoa, Junín. Allí se produce mucho café, y sus padres tienen un excelente cultivo orgánico. Trabajan con una cooperativa.

La familia de Ramiro espera que estudie algo relacionado con el negocio, para que regrese y mejore la cooperativa. Ni su mamá ni su papá son tan jóvenes, y toda ayuda es bienvenida.

En el colegio, algunos profesores ven que Ramiro podría estudiar Derecho, Ciencias Políticas o Educación. Sería un gran profesional en cualquier lugar. Saben que le gusta debatir y que argumenta muy bien. Sin embargo, Ramiro tiene la idea de ser misionero. En su localidad, ha visto que pastores y sacerdotes ayudan a la población. Ha escuchado historias sobre ellos referidas a la época del terrorismo. Ramiro es evangélico y se ve como pastor misionero, viajando por pueblos, compartiendo su fe y trabajando a favor de personas con pocos recursos económicos. Hace poco escuchó que podría estudiar en un seminario, pero piensa que quizá esa decisión no sería bien valorada en la escuela. También su familia podría sentirse decepcionada.

Sergio, el mejor amigo de Ramiro, está confundido: su pasión es el fútbol y tiene talento como jugador.  Pero tendrá que trabajar pronto para colaborar económicamente con su familia. “Si sigo una carrera técnica de repente puedo seguir entrenando fútbol y trabajar”, dice Sergio. “Puede ser —le comenta Ramiro—Pero ¿eso es lo que quieres?”. “Es que tengo mucha presión en mi casa”, le responde Sergio.

“Lo importante es que, si logras trabajar y estudiar, eso te traerá una buena recompensa”, le dice Ramiro. “Puede ser, quizás mecánica automotriz o electricidad”, dice Sergio.

Marita, una compañera del colegio, también está muy preocupada, a veces no puede dormir pensando cómo hará para estudiar. Ella quiere ser enfermera, pero su tía, que es con quien vive, le ha dicho que los estudios superiores no sirven para nada, ella estudió para ser secretaria y nunca ejerció, porque en ese entonces hubo una gran inundación ocasionada por las fuertes lluvias y su familia perdió todo y ella tuvo que trabajar desde entonces, ahora solo se dedica a su tienda.

La zona de Pago a está ubicada en un contexto de alto riesgo por las inundaciones y lluvias fuertes que se dan en determinados periodos, estos riesgos pueden ser también factores que trunquen o limiten los proyectos de Ramiro, Sergio o Marita.

¿Te pasa lo mismo que a los amigos del caso?  ¿Qué decisión tomarán Ramiro, Sergio y Marita?

¿Los riesgos que existen en la comunidad de estos estudiantes tienen alguna relación con sus proyectos de vida?

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

 

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1.       A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo que exprese tu disposición para utilizar tus potencialidades en planificar tu accionar en situaciones de riesgo, es decir, que explique por qué es importante conocer cuándo un fenómeno es una amenaza y cómo prevenir el desastre. Recuerda que un texto argumentativo debe tener un párrafo donde presentes tus argumentos sobre el tema seleccionado; luego, otros párrafos donde presentes el desarrollo de tus ideas, incluyendo un balance de los argumentos en favor y en contra de lo que expresas y, finalmente, tus conclusiones sobre el tema para cerrar el texto.

2.       Elabora un cuadro de tres columnas en las que identifiques:

a-¿Cuáles son mis fortalezas?

b-¿Qué riesgos presenta mi comunidad o región?

c-¿Cómo esos riesgos naturales pueden interferir en mi proyecto de vida?

Tu cuadro debe cumplir los siguientes criterios:

·        Evalúa y reconoce tus características personales para describir tus fortalezas y debilidades.

·        Evalúa y reconoce en tu entorno local o regional, los riesgos y amenazas que te impidan desarrollar su proyecto de vida.

·        Reflexiona sobre las posibles implicancias de los riesgos y amenazas en tu comunidad que puedan debilitar tu proyecto de vida.

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre nuestras fortalezas, personales para enfrentar amenazas y situaciones de riesgo en mi comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área

 

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración

de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Construye su identidad

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Reflexiono sobre las fortalezas personales para enfrentar situaciones

de riesgo

 

 

2

Sustento mis argumentos que exprese su disposición para utilizar tus potencialidades en planificar tu accionar en situaciones de riesgo,

 

 

 

3

Considero en mis argumentos los siguientes conceptos: fortalezas., debilidades, riegos y amenazas del proyecto de vida

 

 

4

Formulo propuestas argumentado reconociendo tus características personales para describir tus fortalezas y debilidades

 

 

5

Argumenta su posición por qué es importante conocer cuándo un fenómeno es una amenaza y cómo prevenir el desastre

 

 

 



(SEMANA 30)

AREA    :  DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA

GRADO:  5TO  AÑO .  Profesor Richard Salas Montaño

 ASUMIMOS UNA POSTURA ETICA ANTE LA SALUD INTEGRAL

PROPOSITO: Expresar nuestros puntos de vista proponiendo acciones basadas en principios éticos

EVIDENCIA

·                    Escribe un caso en el que se muestre una postura ética y solidaria frente a la salud integral.

CRITERIOS

·                    Expresan su postura ética basadas en principios de responsabilidad y justicia y solidaridad frente a los problemas de salud integral.

·                    Propone acuerdos para evitar problemas de salud.

 

LA ETICA

La Etica - Es la disciplina filosófica que se encarga de estudiar la conducta humana . Se ocupa de la significación de los problemas morales, delos valores, deberes de conducta y se interesa por la justificación de las acciones humana. Toda moral tiene un conjunto de valores, pero el valor de mayor jerarquía que determina la acción moral es el Bien

La Ética Social.-  Se ocupa de analizar  y fundamentar la conducta humana concerniente a la vida cotidiana

La Etica reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

En todos nuestros actos está presente la ética, la toma de decisiones sobre nuestro actuar, teniendo siempre presente que ese actuar nuestro, debe ser enfocado en los valores de responsabilidad y honestidad.

Perspectivas Éticas.-

1-La ética del utilitarismo sostiene que al atender o promover los beneficios globales o colectivos atendemos también los beneficios personales. Por eso, desde este punto de vista, la mejor acción es la que permite el mayor bien al mayor número de personas y el menor sufrimiento al menor número de personas. Lo importante, según este punto de vista, es medir las consecuencias de nuestra acción.

Una posición utilitarista implica subordinar todo a la satisfacción de la mayor parte de una sociedad. Se dejan de lado los intereses individuales, de grupos.

2-La ética de la felicidad o de la realización La felicidad la consigue quien durante su vida actúa según esos valores supremos; como, la solidaridad, la amistad, la generosidad, la justicia y la valentía. Una persona feliz es un ejemplo de vida virtuosa, alguien a quien la juventud puede emular, de quien se puede aprender. La felicidad no es obtener un logro o un beneficio (ni personal ni para un grupo); es una forma de vivir que se guía por esos valores supremos y que, por tal razón, se considera una excelente forma de vivir.

3-Etica de la Fundamentación Racional de los Actos.- Se plantea que las acciones y decisiones más importantes deben estar guiadas por la razón, porque es lo único que tiene valor universal: permanece siempre en las personas de buena voluntad. Es más: sugiere desconfiar de los deseos y sentimientos.

La capacidad de razonar nos hace libres. Es determinar, mediante nuestra razón principios que pongan a los seres humanos como fin de todas nuestras acciones

A continuación, analizaremos la siguiente lectura: Te presento un caso:

Rodrigo tiene 16 años y cursa el 5° grado de educación secundaria, desde pequeño ha sabido combinar muy bien sus clases en el colegio y su afición por el fútbol. Su sueño es llegar jugar en la liga profesional y estar en un equipo reconocido del país. Sus padres siempre lo han apoyado para que no descuida sus estudios, él puede llevar muy bien sus clases y el deporte. Por todo eso, desde muy pequeño ha sido parte de un club deportivo.

Cuando inició la pandemia por el COVID-19, todo quedó paralizado, iniciaron sus clases radiales a las cuales está siempre atento y cumple con todas las actividades propuestas; lo que quedó totalmente postergado han sido sus prácticas deportivas, al reanudarse las actividades progresivamente, él también inició sus prácticas, es decir, levantarse temprano y correr para mantener su condición física.

Sus compañeros del club lo han llamado para que se reúnan y entrenen entre ellos, de tal manera que estarían con un buen físico para cuando todo esto pase, pero Rodrigo no sabe qué responder, pues en casa viven también sus abuelos, quienes siempre lo han apoyado, es más, el abuelo era quien siempre lo llevaba de niño al club, alentándolo para que siga sus sueños, salir de casa y entrenar sería ponerlos en riesgo.



¡Qué incertidumbre! ¿Qué decisión tomará Rodrigo?

 

Enlaces : htps//bit.ly/34BtNWX  https://bit.ly/3cZHL9f       https:bit.ly/2RSDNFA            

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

 

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1-                 Según la Lectura . Si estuvieras en el lugar de Rodrigo, ¿cómo harías para tomar una decisión? ¿Qué crees que debería hacer Rodrigo? ¿Poner en primer lugar sus sueños o proteger a sus abuelos? ¿Cómo tomar una decisión protegiendo la salud integral?

 

2-                 A partir de la Lectura, ¿Cuál de estas tres decisiones tomarías tú? Fundamenta por qué tomarías esa decisión.

¿Cuáles podrían ser las decisiones de Rodrigo?

a.- Prioriza la amistad y se va con todos sus amigos a entrenar, él tratará de cuidarse para no contagiarse y no contagiar a sus abuelitos.

b.- No saldrá con sus amigos, se quedará en casa hasta que termine esta situación.

c.- Pedirá disculpas a sus amigos por no acompañarlos en los entrenamientos, pero él seguirá entrenando solo para protegerse de posibles contagios y así no arriesgar la salud de sus abuelitos.

 

3-                 Redacta un caso en el que se muestre una postura ética y solidaria relacionada con la salud integral.

Respecto al caso toma una postura y argumenta por qué esa decisión estaría en el marco de la ética, en tu argumentación señala que principios éticos y derechos fundamentales de las personas se están defendiendo.

 

 

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre los retos de la postura ética ante la  salud integral en tu comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor  por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración

de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Reflexiono sobre las condiciones de mi salud integral.

 

 

 

2

Sustento mis argumentos según los valores éticos para promover

la salud integral en mi región.

 

 

 

3

Considero en mis argumentos los siguientes conceptos: derechos, deberes, equidad y diversidad cultural.

 

 

 

4

Formulo propuestas argumentado  una postura ética relacionado con la  salud integral y solidaria

 

 

5

Argumenta su posición según las perspectivas éticas asumiendo

una decisión según los valores éticos  ante la salud integral

 

 

 

 

 

  

 

  

  




RECONOCEMOS NUESTRAS RESPONSABILIDADES FRENTE A LA SALUD INTEGRAL

 

PROPOSITO: Utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo para cuidar su salud integral, reconociendo los aspectos que lo hacen único para enfrentar estas situaciones.

EVIDENCIA:

ü Texto argumentativo sustentando su posición sobre sus responsabilidades en el cuidado de su salud integral, formulando propuestas para la mejora de la salud pública

CRITERIOS

ü Propone acciones para el cuidado de su salud integral, argumentando su posición sobre la mejora de la salud pública

ü Propone acuerdos para evitar problemas de salud.

ü Argumenta su posición  sobre la mejora de la salud publica

LA SALUD INTEGRAL

Es el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es importante que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno.”

Elementos de la Salud Integral:

La Salud Física-Se refiere al buen funcionamiento de los órganos y sistemas del organismo. Se define como la condición en la que se encuentra el cuerpo. Cuando el cuerpo funciona correctamente la salud física es buena.

Los aspectos son: Estilo de vida, biología humana, medio ambiente, servicios de atención 

médica.

La salud mental-Los trastornos mentales pueden ser de muy diverso tipo e incluso pueden afectara la salud física. La salud mental  puede ser afectada por un simple estado de tristeza o por estados más graves como la depresión o los trastornos de la personalidad.

La salud social-Todos nosotros necesitamos interactuar con nuestro entorno para sobrevivir, relacionarnos con otras personas y con el ambiente que nos rodea. Además, cada persona realiza una serie de funciones que ayudan a la sociedad a progresar.

Los servicios de salud contamos para gozar de una salud integral

Derecho a la Protección dela Salud (Art 7) Este derecho consiste en la facultad que tiene toda persona humana de exigir a la sociedad y al estado las condiciones necesarias que favorezcan el desarrollo normal de todas sus condiciones vitales tanto en el aspecto físico y mental. La protección de la salud se realiza mediante una serie de acciones preventivas orientadas a combatir las enfermedades, a través de campañas de prevención sanitaria como vacunación, fumigación despistajes.

El Sistema de Salud en el Perú: está conformado por dos sectores: el público y el privado.

El público lo gestiona el Estado por medio del Ministerio de Salud (MINSA), y tiene como fin garantizar efectivamente el derecho a la salud de todos los ciudadanos.

1-El Sistema de Salud Pública cuenta con una red jerarquizada de atención que incluye institutos especializados, hospitales de distinto nivel, postas y centros de salud. Dicha red se encuentra por todo el país Así como el SIS a ciudadanos que no tienen seguro

2-El Seguro Social de Salud (EsSalud) Que se otorga a asalariados, es decir, a trabajadores de empresas formales, a quienes se les descuenta un porcentaje de su sueldo mensualmente para recibir este servicio.

3-El Sistema Privado de Salud Está conformado por empresas de capital particular que ofrecen servicios de salud con el fin de generar ganancias. A ellos acceden las personas que pueden costear esos gastos.

Nuestras responsabilidades frente a la Salud Integral

Ya conocemos que tenemos derecho a una salud integral, pero un derecho exige una responsabilidad.

Hoy ante la pandemia que aqueja al mundo, los ciudadanos más que nunca, debemos tener un comportamiento según las medidas implementadas por las autoridades competentes en materia sanitaria. Pero, además, con una gran responsabilidad como individuos.

Como personas que vivimos y respetamos la democracia tenemos derechos y deberes, este es momento de actuar según nuestros deberes.

Esta batalla se gana con el compromiso de cada ciudadano, con el trabajo de todas las organizaciones que conforman la sociedad. No es solo una tarea de los gobiernos, es una responsabilidad colectiva.

¿Cómo asumimos esas responsabilidades desde nuestra condición y reconocimiento de personas únicas y valiosas?

Recuerda que cada persona es única y valiosa, porque tiene características que la hacen especial, una de esas características es la responsabilidad.

Esto implica que, frente a la pandemia, primero debemos estar informados, para luego asumir responsabilidades, pesando siempre en el bienestar de nuestra familia y de la comunidad, esto significa cumplir con las recomendaciones que están establecidas en nuestro país y a nivel mundial.

EN CONCLUSION:

Situaciones de Riesgo, como el cuidado de nuestra salud integral, la de la familia y la comunidad, es importante mostrar nuestra disposición y reconocer nuestra forma de ser y de actuar para tomar decisiones frente a situaciones como las que estamos viviendo.

Recuerda que, si tenemos derecho a una salud integral, también tenemos responsabilidades que abarcan nuestro bienestar, la de nuestras familias y la comunidad.

Somos personas únicas, con nuestras cualidades, fortalezas y debilidades, las cuales las reconocemos y ponemos en práctica para asumir responsabilidades ciudadanas y democráticas en el cuidado de nuestra salud integral y el cuidado de la salud de nuestras familias y comunidad

Toda persona tiene derecho a tomar sus propias decisiones en cada aspecto de su vida cotidiana, siendo consciente de lo que es correcto y de lo que no lo es.

Si tienes este derecho, tiene el deber de asumir responsabilidades para afrontar situaciones como la que estamos viviendo.

La responsabilidad individual, de la familia y en la comunidad es uno de los factores más importantes para enfrentar con éxito al COVID-19.

 

Enlaces : htps//bit.ly/34BtNWX  https://bit.ly/3cZHL9f       https:bit.ly/2RSDNFA            

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

 


LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1-                Un grupo de adolescentes se comunicó por teléfono. Como amigos que son, conversaron sobre la situación generada por la pandemia. Mencionaron los últimos hallazgos sobre el contagio por COVID-19 y señalaron que pensaban que solo los adultos mayores se contagiaban y necesitaban ingresar al hospital. Sin embargo, por lo que vieron en los medios de comunicación, se dieron cuenta que también los adolescentes, las niñas y los niños pueden ser contagiados y llegar a tener complicaciones con su salud.

Ante esta situación, formulamos preguntas como las siguientes,

¿Qué acciones como adolescentes podemos realizar para prevenir los contagios?

¿Con qué servicios de salud contamos para gozar de una salud integral?

¿Cómo resolvemos nuestros problemas de salud en nuestra vida cotidiana como personas y como sociedad?

 

2-                Elabora un cuadro de doble entrada para que registres información de  tu salud integral:

 

Elementos de mi salud integral

¿Cómo se manifiesta?

¿Qué propongo?

Salud Física

 

 

 

Salud Mental

 

 

 

Salud Social

 

 

 

 

 

3         Reto: A partir de lo aprendido y reflexionado, Redacta un texto argumentativo sustentando su posición sobre sus responsabilidades en el cuidado de su salud integral, formulando propuestas para la mejora de la salud pública.

 

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre los retos de la  salud publica en tu comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor  por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.

 

 

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Identifico los elementos de su  salud integral de su persona.

 

 

 

2

Sustento mis argumentos para promover el sistema de la salud

integral en mi región.

 

 

3

Considero, en el desarrollo de su argumento, algunos de los siguientes

Conceptos: responsabilidad, riesgos, derechos y deberes.

 

 

4

Formulo propuestas orientadas a la solución de los retos del sistema de  salud pública en mi región.

 

 

5

Argumenta su posición sobre sus responsabilidades en el cuidado de su salud integral

 

 

 

 

 



 

 

ENFRENTAMOS LOS RETOS DE LA SALUD PÚBLICA

PROPOSITO: Deliberar sobre problemas de la salud pública y proponer acuerdos en familia y comunidad para enfrentar los problemas de la salud pública promoviendo el bien común.

 

EVIDENCIA:

v    Argumenta un texto argumentativo  con propuestas  para la mejora de la salud publica  en su familia  y comunidad sustentado su posición

 

CRITERIOS

v    Reconoce los problemas de salud en su comunidad recogiendo información de los diversos actores respecto al problema de salud para formular una propuesta de promoción de la salud en su familia y comunidad

v    Propone acuerdos para evitar problemas de salud.

v    Argumenta su posición  sobre la mejora de la salud publica

La Salud Pública-Se refiere al bienestar de las grandes comunidades o grupos humanos, tiene que ver con prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar la vida, pero todas las acciones y decisiones que se desarrollen para lograrlo no solamente depende del sector público y privado, sino también de la sociedad en pleno, las comunidades y de nosotros los ciudadanos que con nuestras acciones y actitudes somos parte de la solución y mejora de la salud pública.

PRIORIDADES DE LA SALUD PÚBLICA- Se identifican de acuerdo a la vulnerabilidad de un distrito, provincia, región; con el objetivo de orientar los recursos y generar políticas públicas.

Estas prioridades se reflejan en el alto índice de enfermedades y muertes en una población, que dará origen a las políticas de gobierno para la mejora de la salud de la población.

Las grandes prioridades y retos de la salud publica

1-Mejorar la salud de la población. 2-Disminuir las desigualdades en salud.

3-Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud.

4-Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.  5-Aseguramiento universal en salud.

6-Instaurar cultura de prevención y protección de la salud. 7-Incrementar la cobertura de atención a mas peruanos.

Los Retos de la Salud  se logrará mediante la:

1-Protección de la Salud: Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos. Además, se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.

2-Promoción de la Salud: Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria.

3-Prevención de la Enfermedad: Se basa en intervenciones de prevención primaria, prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y rehabilitación de la secuela dejada por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas o sociales.

4-Restauración de la Salud: Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en 2 niveles: atención primaria y atención hospitalaria.


Retos que enfrenta el Perú en la salud pública

La salud pública en el Perú es uno de los sectores en el que se tiene que prestar mucha atención, debido, a su trascendencia con el ciudadano de a pie.

La falta de camillas, medicamentos, así como de habitaciones para los pacientes en los hospitales, son algunas de las problemáticas que se afrontan en estos momentos.

Pero no todo es carencia en los nosocomios, sino que, existen otras causales que generan dificultades en las labores del sector salud en nuestro país y significan un reto para el país.

Más de sensibilidad-Ejercer una profesión que se relacione a la salud va más allá que esforzarse más de cinco años. Esto implica tener sensibilidad sobre el paciente y las situaciones que ocurren a diario en un hospital que sufre de carencias.

La solución para frenar este punto será a través de una capacitación al personal en materia de atención al cliente, entre otros.

Prevención por Parte de la Ciudadanía-Hay que prevenir antes que lamentar y en las enfermedades este tema no es ajeno. Para mejorar los índices de prevención se deberá incentivar a las personas a que sean más diligentes al cuidado de su salud, así como que los padres tengan un control con las vacunas de sus hijos.

Estas acciones contribuirán al logro de la reforma de salud que tanto necesita el Perú.

Acceso a la Salud Pública-Uno de los retos más importantes que debe afrontar el país es mejorar el acceso a los servicios de salud pública, ya que, afecta entre el 10% al 30% de la población a nivel nacional.

Por ello se requiere un rediseño del sistema para hacer que los servicios del área salubre lleguen a más regiones del país.

Más Infraestructura-En los últimos años se ha venido incrementando el número de hospitales, centros de y puestos de salud. Sin embargo, este aumento no es suficiente.

Por otro lado, la infraestructura actual debe ser mejorada en muchos aspectos porque a nivel estatal, contamos con nosocomios que tienen muchos años de antigüedad y, ante un desastre de gran magnitud, se corre el peligro de un derrumbe.

La salud debe mejorar con miras al Bicentenario y como gerente en salud debes estar atento a los retos que se enfrentan. Para hacer bien esta labor, se requerirá de preparación y experiencia, y con nosotros puedes hacerlo

 Para iniciar la sesión vamos a dar lectura a dos noticias respecto a la problemática de la salud, presta mucha atención:

Aurora una estudiante de 5° grado, que sigue las sesiones radiales en la región Loreto. Ha tenido que acompañar a su mamá hacer compras al mercado, está un poco nerviosa pues es la primera vez que sale de casa desde que inicio la pandemia por el COVID-19. Las compras siempre las hacían sus padres, pero ahora su papá ha regresado al trabajo y ella tiene que acompañar a su mamá al mercado.

Se ha tomado su tiempo para estar lista, un moño alto, zapatillas, mascarilla, alcohol, protector facial y está decidida a no acercarse a nadie. Si se encuentra con alguien, saludará de lejos y solo levantando la mano. Ella sabe que su región ha sido la más golpeada, por eso sigue las indicaciones para protegerse y proteger a su familia.

Grande ha sido su sorpresa, pues al llegar al mercado ha podido notar que no todos son tan cuidadosos como ella, ha visto a personas sin mascarillas o con las mascarillas en el cuello, grupos de personas conversando sin respetar el distanciamiento social, grandes colas en los bancos y farmacias.

Mientras esperaba a su mamá, escuchaba la conversación de un grupo de personas sobre los familiares y amigos que han muerto por el COVID-19: “Ya no son solo números, ahora son nuestros familiares y amigos”, decían.

Al regresar a su casa conversa con el resto de la familia y Aurora se pregunta, ¿por qué, si ya sabemos cómo cuidarnos, algunas personas no cumplen las indicaciones? ¿Cómo hacemos para que todos se cuiden y protejan? ¿De qué manera el incumplimiento de estas normas de protección afecta a la salud pública? ¿Qué podemos hacer en la familia y comunidad para mejorar la salud pública?


Enlaces : https://bit.ly/3cZHL9f       https:bit.ly/2RSDNFA             https://bit.ly/332nv32

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

 LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1-Recuerdas la información y las noticias

 Luego de haber analizado las noticias e información responde las siguientes preguntas que te permitirá   organizar estas ideas para afrontar mi reto:

1-A partir de tu experiencia y la lectura propuestas, ¿cuáles son los retos que existen para la salud  pública en tu región?

2-Como adolescente, ¿Qué agregarías a los textos que tratan sobre los retos salud publica? ¿Por qué?

 2- Luego, en el siguiente cuadro, plantea los retos de la salud pública en tu región y las

posibles formas de mejorarla.

 

Retos en mi Región

solución

Desde el Estado, Gobierno local, regional y nacional

Desde la ciudadanía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3- Reto :A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un artículo de opinión dirigido adolescentes que presenten los  retos de la salud pública a superar en tu región. 

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre los retos de la  salud en tu comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor  por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.

Ficha de Evaluación

Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración

de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:

Competencia: Construye su identidad

 AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Identifico los retos de la salud pública en mi región.

 

 

 

2

Sustento mis argumentos para promover la calidad de la salud

pública en mi región.

 

 

3

Considero, en el desarrollo de mi opinión, algunos de los siguientes

conceptos: responsabilidad ciudadana, derechos y deberes.

 

 

4

Formulo propuestas orientadas a la solución de los retos de la salud

pública en mi región.

 

 

5

Argumenta su posición sobre la mejora de los retos  de la salud publica

 

 

 

 





 COMO PROMOVER LA SALUD PUBLICA PARA TODOS

 

PROPOSITO : Deliberar sobre los problemas de salud y asumir responsabilidades para nuestra protección en la familia y comunidad

 

EVIDENCIA  :

v    Elabora un organizador  visual sobre los problemas de salud en su comunidad y formula  una propuesta de promoción de  la salud en su familia  y comunidad

v    Escribe un texto argumentativo con propuestas para la mejora de la salud publica

 

CRITERIOS

v    Reconoce los problemas de salud en su comunidad recogiendo información de los diversos actores respecto al problema de salud para formular una propuesta de promoción de la salud en su familia y comunidad

v    Propone acuerdos para evitar problemas de salud.

v    Argumenta su posición  sobre la mejora de la salud publica



  Salud Pública-Se refiere al bienestar de las grandes comunidades o grupos humanos, tiene que ver con prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar la vida, pero todas las acciones y decisiones que se desarrollen para lograrlo no solamente depende del sector público y privado, sino también de la sociedad en pleno, las comunidades y de nosotros los ciudadanos que con nuestras acciones y actitudes somos parte de la solución y mejora de la salud pública.

La Promoción de la Salud- Nos referimos al proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud y la participación en los servicios de salud, es decir creando las condicionantes necesarios que garanticen la salud y el bienestar para todos, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables.

Si bien en nuestras comunidades se presentan una serie de problemas de salud, es necesario pensar que nosotros como ciudadanos tenemos la responsabilidad de proponer acciones de cuidado y protección de la salud.

La Calidad en la Salud Publica. - Es la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos  y la máxima satisfacción del paciente con el proceso".

 

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD -El concepto de Calidad de la Atención en Salud está vinculado a la satisfacción de las necesidades y exigencias del paciente individual, de su entorno familiar y de la sociedad como una totalidad. Se basa en la organización de un cambio cuyo objetivo es lograr niveles de excelencia en las prestaciones eliminando errores y mejorando el rendimiento de las instituciones.

Para iniciar la sesión vamos a dar lectura a dos noticias respecto a la problemática de la salud, presta mucha atención:

Coronavirus Perú: Personal del Hospital Rebagliati asegura que ya no quedan camas UCI

(…) El Comercio conversó con cuatro médicos del hospital Rebagliati que atienden a diario a los infectados con COVID-19 y con familiares de dos pacientes que fallecieron sin conseguir una cama en UCI. El personal de salud, cuyos nombres mantendremos en reserva, señaló que no hay camas disponibles y que existe una larga lista de espera. “Ya no podemos. Las prioridades ya comienzan a delimitarse y eliges a las personas de acuerdo a las capacidades de recuperación. No hay camas”, dijo uno de los doctores. (…)

“Nuestro sistema está colapsado. Estamos cosechando lo que sembramos como país en tema de salud”, nos dijo una médica. En ello coincidió la jefa de OCI de Essalud: “La mayoría de infraestructura hospitalaria ha colapsado. Los hospitales han quedado chicos”. (…)

El Comercio Lima, 24 de junio 2020

Ahora presta atención a esta otra noticia:

Salvan la vida a mujer con trasplante bipulmonar en Essalud

Elsa Vega fue diagnosticada de fibrosis pulmonar terminal en 2015. Gracias a la solidaridad de los familiares de una persona con muerte cerebral, Elisa pudo ser sometida al trasplante.

Médicos del hospital Guillermo Almenara, de Essalud, realizaron con éxito un primer trasplante bipulmonar secuencial, en una sola fase, a una mujer de 40 años, procedente de Madre de Dios, con diagnóstico de fibrosis pulmonar terminal.

Elsa Vega padecía desde el 2015 esta enfermedad progresiva, incapacitante, irreversible y mortal a mediano plazo, la cual la condicionó a permanecer postrada en una silla de ruedas, sin realizar actividades ni esfuerzos físicos y depender de un balón de oxígeno para sobrevivir.(…)

El presidente de Essalud, Gabriel Del Castillo, explicó que la operación se realizó el pasado 26 de diciembre y duró 14 horas. Afirmó que esta proeza abre nuevos horizontes en la medicina de la entidad y del país. (…)

Este es el primer trasplante bipulmonar exitoso de este tipo que se realiza en el Perú y coloca al Hospital Almenara al nivel de los grandes centros hospitalarios trasplantadores de pulmón en el mundo con éxito en todas sus modalidades.

El Comercio Lima, 15 de enero 2018

La primera noticia nos presenta un problema de salud pública, la falta de atención a las personas por no contar con camas UCI, un grave problema que desnuda cómo se encuentra nuestros sistemas de salud y que el COVID-19 nos ha dejado ver.

La siguiente noticia, en cambio, nos muestra cómo el desarrollo científico, tecnológico y profesional respecto a la salud en nuestro país avanza, y cómo esa proeza nos pone a nivel de otros servicios de salud en el mundo, nos muestra que si bien hay problemas también tenemos grandes logros y avances y eso está directamente relacionado con la acción del Estado y la ciudadanía.   

Si bien es cierto que en nuestro país existen problemas en la salud que está pandemia del COVID-19 ha dejado al descubierto, también es necesario reconocer que existen grandes avances en la salud pública

 

Enlaces : https:bit.ly/2RSDNFA             https://bit.ly/332nv32

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?

 

LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1-Recuerdas la información y las noticias

 Luego de haber analizado las noticias e información responde las siguientes preguntas que te permitirá   organizar estas ideas para afrontar mi reto:

a-¿Cuál es tu definición de salud pública?

b-¿Qué argumentos agregarías al texto sobre prevención, promoción y educación para la salud?

c-¿En tu localidad y región, ¿cómo aplicarías el concepto de calidad en la salud pública? ¿Por qué?

 

2- Reto : Apartir de lo Aprendido  Elabora un organizador visual sobre los problemas de salud en tu comunidad, formulando una propuesta de promoción de la salud en su familia y comunidad.

 

Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre los problemas de salud en tu comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.

Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor  por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.

 

Ficha de Evaluación

Competencia : Construye su identidad

 

AUTOEVALUACION : Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Reconocí los problemas de salud y asumí responsabilidades

 

 

 

 

2

Presenté recomendaciones en la argumentación de una propuesta de promoción de la salud en su familia y comunidad

 

 

 

 

3

Reconocí los problemas de salud en su comunidad recogiendo información de los diversos actores  respecto del problema de salud.

 

 

 

4

Propone acuerdos para evitar problemas de salud en su familia y comunidad

 

 

 

5

Argumenta su posición sobre la mejora de la salud publica

 

 

 

 





 

Los Conflictos.-  Es la situación en que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas. El conflicto tiene formas, procesos y resultados contradictorios. El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse y otras veces permanecer estacionario.

El manejo de los conflictos en la democracia involucra poner en práctica valores, justicia, honestidad, respeto, tolerancia

1-Comunicación asertiva-es una habilidad que nos permite ejercer la medicación ante conflictos.  Es la habilidad de comunicarse con sinceridad sin ofender a otras personas, menospreciar o hacer sentir mal, solo comunicando lo que se siente, teniendo como referencia cómo le gustaría ser tratado a uno.

2-Comunicación empática        es ponerse en el lugar de la otra persona para conocer lo que siente, piensa y descubrir la causa de ello, y a partir de lo cual mejorar la relación interpersonal.

3-La negociación es una comunicación de doble vía para lograr un acuerdo cuando dos personas comparten intereses en común, pero que también tienen intereses opuestos. Implica asumir una postura de “gana-gana”. Tu obtienes lo que buscas y yo también a cambio de ceder. Eso es justamente lo que decidieron realizar Miriam y Pablo, promover que ganen sus hijos, ganen ellos, a cambio de ceder un poco.

4-Estas tres herramientas nos permiten ejecutar acciones que contribuirán a bien común en nuestros espacios de convivencia

Entonces, a partir de esta sesión, aportaremos a este proyecto, con la elaboración de nuestro “Conclusiones y recomendaciones, a partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia en la familia”.

ACTIVIDADES:

1-Analizar el conflicto propuesto  y Responde:

Ahora, te invitamos a prestar atención a la lectura de los siguientes diálogos:

Victoria, Daniela y Juan viven con sus padres y abuelos. Antes de la cuarentena, ellos acudían a la escuela mientras sus padres se distribuían el cuidado y limpieza del hogar y el trabajo. Ahora todos deben colaborar con las labores en casa, pero a Juan, hermano mayor, no le agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor relegada a las mujeres. Victoria, muy molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que ya no ayudará a Juan y se dirige a encerrarse en su habitación, mientras que Daniela decide que conversará con Juan para ponerse de acuerdo en lo que más le convenga a sus labores. Matilde, esposa de Marcos, le comparte esta situación, a la que Marcos responde, “es probable que estén estresados por las exigencias de la nueva convivencia, hay que escucharlos, ponernos en su lugar y a partir de allí proponerles una solución…

¿Cuál es el problema que origina este conflicto Por qué? ¿Cómo solucionar esta situación? ¿Qué harías tu?

Analizaremos situaciones del relato del conflicto en los que están presentes algunas estrategias de solución de conflictos y a partir de ellos explicar en qué consisten.

 

 

SITUACION

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Juan, hermano mayor, no le agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor relegada a las mujeres.

 

Victoria, muy molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que ya no ayudará a Juan y se dirige a encerrarse en su habitación

 

Daniela decide que conversará con Juan para ponerse de acuerdo en lo que más le convenga a sus labores

 

Matilde, esposa de Marcos, le comparte esta situación, a la que Marcos responde, “es probable que estén estresados por las exigencias de la nueva convivencia, hay que escucharlos, ponernos en su lugar y a partir de allí proponerles una solución

 

 

2-Explicar la importancia de emplear estrategias  de solución de conflictos para la construcción del bien común en los diferentes espacios de convivencia. Realice dibujos o imágenes

SITUACION

CONSECUENCIAS

Si no empleamos la comunicación asertiva

 

 

Si no empleamos la comunicación empática

 

 

Si no empleamos la negociación

 

 

 

3- Ahora, elaborarás conclusiones y recomendaciones, a partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias

Para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia en la familia:

Redacta los resultados positivos y no tan positivos en la implementación de estrategias de prevención y solución constructiva de conflictos. Explica la razón del resultado positivo o no positivo.

Formula conclusiones y recomendaciones sobre la prevención y solución de conflictos orientados a una buena convivencia.

  

Ficha de Evaluación

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:

Elabora conclusiones y recomendaciones, a partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia en la familia.

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

 

1

Reconocí las estrategias de resolución de conflictos de las situaciones presentadas

 

 

 

2

Presenté recomendaciones en la argumentación en el desarrollo de estrategias para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia en la familia.

 

 

3

Identifique las  estrategias  de solución de conflictos para la construcción del bien común en los diferentes espacios de convivencia.

 

 

 

4

Considero en el desarrollo de mi reflexión y argumentación de la solución de conflictos algunos de los siguientes conceptos: actitudes y práctica de valores, comunicación empática y asertiva

 

 

 

5

Incluyo en la argumentación resolución de los conflictos  conclusiones y recomendaciones sobre la prevención y solución de conflictos orientados a una buena convivencia

 

 

 

 




El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

I-COMPONENTES

1-Mala comunicación 2-Desinformacion   3-Percepción equivocada del propósito  4-Distintos intereses, necesidades y deseos  5-Criterio para tomar la decisión  6-Repartición de recursos. 7-Diferencias de valores[]

Los Conflictos Sociales.- Es una etapa dentro del proceso de cambio que se origina en sociedades con desequilibrios producidos con estancamiento de fuerzas no adaptadas a la evolución Se caracteriza por una oposición emocional violenta entre grupos que aspiran al mismo fin

Factores de los Conflictos Sociales.-Diferencia de clases sociales// Prejuicios sociales// Intereses sociales distintos// Choque de culturas

¿Por qué deben importarnos los conflictos sociales?

De pronto, condiciones socioeconómicas, políticas o jurídicas que favorecen a un grupo social perjudican la forma de vida de otro grupo, y hasta podrían generar un perjuicio mayor en el largo plazo. Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto social, en verdad estaremos tomando una posición. Porque actuar como que el conflicto no existe es aceptar o legitimar su desarrollo y sus consecuencias. Por cierto, esas consecuencias pueden afectar nuestros intereses, incluso sin que lo sepamos. Como los conflictos sociales se relacionan con la afectación de derechos y el impulso de proyectos que se desarrollan en nuestro país, siempre nos afectarán. Por eso, exigen nuestra toma de posición. Un conflicto social interpela nuestras concepciones o creencias tanto sobre lo que es bueno y lo que es mejor como sobre lo que es justo.

Tipos de argumentos que se relacionan con las dimensiones de un conflicto social:

a. Éticos. Para explicar sus decisiones, las personas pueden apelar a su cosmovisión; a su forma de comprender la realización individual o colectiva; a la noción de integridad moral, que entiende ciertos derechos como principios no negociables; o a su forma de gestionar recursos y relaciones interpersonales.  

b. De derecho o legales. Cuando para sostener su enfoque las personas apelan a normas, a leyes o a la Constitución, están empleando argumentos de derecho o legales. Esta dimensión dialoga con la dimensión ética. Toda dimensión legal debería tener consistencia ética.

c. Políticos. Si las personas recurren a su forma de pensar sobre cómo debe funcionar el Estado o la sociedad para lograr el bienestar y la realización de las personas, estarán empleando argumentos políticos. La dimensión política expresa, en el fondo, principios éticos.

ACTIVIDADES

1-Analizar el conflicto propuesto  y Responder:

Las Bambas: Diálogo se mantiene pero con tropiezos

La minera MMG Las Bambas mantiene el diálogo con la comunidad de Fuera Bamba, sin embargo aún no se alcanza "un acuerdo factible", según indicaron. Las vías se mantienen libres y no existió ningún bloqueo a la actividad de la empresa en las últimas horas. Entre los distintos temas que se discuten está el ofrecimiento de puestos de trabajo a las familias de la comunidad.

El yacimiento minero Las Bambas, uno de los mayores del Perú, produce cerca de 400,000 toneladas de cobre al año, lo cual representa cerca del 2% de la extracción de cobre en el mundo

¿Cómo y por qué es necesario solucionarlos los conflictos sociales de manera pacífica según los argumentos éticos y legales, ejemplos, realice imágenes o dibujos?

¿Mencione las causas y consecuencias del presente conflicto?

 

2-Selecciona tres conflictos de tu experiencia que sean familiares o de tu localidad, y elabora un cuadro de doble entrada:

EL PROBLEMA

LAS PARTES INVOLUCRADAS

POSIBLES SOLUCIONES

TUS RAZONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3- A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo de un conflicto social donde presentes las dimensiones de un conflicto social, causas, consecuencias así como tus propuestas para su solución.

 

Ficha de Evaluación

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:

Explica los componentes, factores y tipos de argumentos de los conflictos sociales por medios casos actuales de conflictos sustentando las causas, consecuencias y soluciones

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En la guía

Descriptores

Por mejorar”, si todavía no lo has logrado

“Sí se observa”, si ya lo lograste

1

Considero los argumentación ética y legal en su conflicto social  propuesto

 

 

 

2

Sustento mis argumentos reconociendo las causas, consecuencias y soluciones de los conflictos sociales

 

 

3

Considero en el desarrollo de mi reflexión y argumentación de los conflictos sociales algunos de los siguientes conceptos: componentes y tipos de argumentos éticos, legales y políticos.

 

 

4

Incluyo propuestas éticas y legales en la argumentación resolución de los conflictos sociales

 

 

 

 

 

 

 

 

 


  

El Consumo Responsable Se basa en ejercer nuestro poder como consumidoras y consumidores de una forma consciente para el bienestar de nuestra generación y las futuras.

Consumo Responsable: Etico, Ecológico y Social

El Consumo Responsable implica un consumo ético, ecológico y socialSe trata de elegir productos no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.

Cuando hablamos de consumo responsable, es importante plantearse a la hora de elegir un producto las condiciones humanas y laborales en que se manufacturan los productos o el efecto de las plantas de producción al lugar donde se ubican.

Consumo Responsable lo podemos sintetizarlo en el consumo ético, ecológico y social:

1-Consumo Ético hace especial hincapié en la austeridad como valor, teniendo la capacidad para distinguir entre necesidades reales e impuestas y dándole más importancia a otras actividades que al propio hecho de consumir. Hablamos de cambiar los hábitos de consumo, y optar por un modelo de bienestar no basado en la posesión de bienes materiales.

2-Consumo Ecológico contiene las tres erres de reducir, reutilizar y reciclar. Cada ciudadano debe responsabilizarse en sus compras de bienes y servicios y contemplar en sus procesos de decisión aspectos relacionados con la protección del medio ambiente y de los derechos humanos.

3-Consumo Social contribuye a la creación de empleo, garantiza condiciones de vida de calidad; para preservar el equilibrio de los ecosistemas y para mejorar el nivel de ingresos de los que participan de las redes solidarias combatiendo, de este modo, la exclusión social y el daño ambiental.

Puntos a tener en cuenta en el consumo responsable:

1-Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los procesos de

   Producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.

2-Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo producen.

3-Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos

    humanos.

4-Asegurar la calidad de lo comprado.

5-Pensar a qué tipo de comercio quieres favorecer. No olvidar que consumir productos locales,

  productos ecológicos o productos naturales y productos reutilizados y reciclados son, sin duda,

  las mejores opciones medioambientales y sociales.

6-Hacer un buen mantenimiento de las cosas y cuando acabe la vida útil de un producto, tener  en cuenta las posibilidades de reciclaje de los materiales con los que está hecho.

El Cambio Climático.- Se manifiesta con el aumento de la temperatura del aire , de los océanos, las inundaciones, las sequias, las migraciones de especies , la escases del agua, el deshielo , el aumento de enfermedades, el aumento del nivel del mar.

La biodiversidad es un concepto que engloba a todos los seres vivos de la tierra como las plantas, las aves, los bosques, las montañas, las ciudades que tienen características propias, como el tamaño, la forma, el color, y ubicación.

ACTIVIDADES

1-Especialmente en estos meses de emergencia sanitaria, nos hacemos preguntas como: ¿Realmente necesitamos todos esos productos que ofrece la publicidad en radio, televisión y en medios impresos? Responder

¿Qué impactos estamos generando en la sociedad y en el ambiente?

¿Cuáles son los argumentos éticos para realizar un consumo responsable en nuestras familias y, en general, en la sociedad peruana?

 

2- Elabora un cuadro para identificar tu posición ética. Colócalos en el orden de importancia para ti.

VALORES

¿Cómo me doy cuenta que es parte de mi vida?

¿Qué me falta?

¿Qué hare?

LIBERTAD

 

 

 

 

 

JUSTICIA

 

 

 

 

 

EQUIDAD

 

 

 

 

 

HONESTIDAD

 

 

 

 

 

 

Luego: Responde. Expresa tu posición ética ¿Cómo me ayuda a tomar decisiones para un consumo responsable?

 

3- A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un organizador visual que relacione consumo responsable con el cambio climático y la biodiversidad.

 

Ficha de Evaluación

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:

Reconocen las actitudes éticas del consumo responsable de los recursos para una mejor convivencia respetando la biodiversidad

de los recursos naturales y las disposiciones de responsabilidad de los consumidores

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En la guía

Descriptores

Por mejorar”, si todavía no lo has logrado

“Sí se observa”, si ya lo lograste

1

Considero mi posición ética frente al consumo responsable

 

 

 

2

Sustento mis argumentos para promover un consumo responsable ético, ecológico y social

 

 

3

Considero en el desarrollo de mi reflexión algunos de los siguientes conceptos: biodiversidad, cambio climático, responsabilidad ciudadana, derechos y deberes.

 

 

4

Incluyo propuestas éticas orientadas al consumo responsable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Desarrollo Sostenible-Consiste en la utilización racional y responsable de los recursos naturales que nos brinda la naturaleza, así como la reposición en algunos casos de los recursos renovables para salvaguardas la supervivencia y desarrollo de las próximas generaciones.

El desarrollo sostenible de un país consiste en la explotación y utilización  racional de los recursos naturales  en beneficio de la población, evitando su depredación o destrucción.

Para lograr  este objetivo debemos organizar las actividades económicas   como la agricultura, minería, pesca, la explotación forestal a fin de explotarlos en forma racional y además debemos velar por la conservación de los recursos.

El desarrollo sostenible de un país implica la explotación planificada de los recursos naturales respetando las normas legales y utilizando los avances de la ciencia y la tecnología  a fin de reducir los esfuerzos que se emplean para lograr un proceso productivo acorde con la escases de los mismos y lograr el abastecimiento local, nacional  e internacional.                          

Consumo responsable ¿Es ético? ¿Es ecológico? ¿Es solidario? El consumo responsable empieza por hacerse preguntas y decidir de manera informada sobre aquello que consumimos. ¿De verdad lo necesito? ¿Puedo pedirlo prestado? ¿Cómo está hecho? ¿Qué haré con él cuando se estropee?

El consumo responsable tiene que ver con entender que los recursos naturales pueden agotarse. También tiene que ver con comprar de acuerdo a las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) o elegir una marca por su precio y su calidad a la vez que por su respeto medioambiental o las condiciones de trabajo en su elaboración.

Es un proceso de aprendizaje continuo, personal y colectivo en el que hace falta tener disposición para:

Prestar atención a nuestra participación personal y profesional en el modelo de consumo vigente.

Modificar los hábitos y las conductas individuales, comunitarias, empresariales y políticas. A cambio de actuar, participamos en cuidar la sostenibilidad de la vida en el planeta, como nos proponen los enfoques solidarios, feministas y ecologistas de la economía; desarrollamos relaciones económicas entre iguales, democráticas y justas, y fortalecemos alternativas como las finanzas éticas y el mercado social, con un fuerte componente transformador.

El consumo responsable se basa en ejercer nuestro poder como consumidoras y consumidores de una forma consciente para el bienestar de nuestra generación y las futuras.

Apuestan por el consumo responsable:  

Las personas que reducen, reutilizan y reciclan.  Los grupos de consumo que compran productos de temporada. Las cooperativas que producen de forma ecológica. Los mercados de barrio y las vecinas y los vecinos que los frecuentan.

Las empresas que facilitan el uso de la bicicleta. Los bancos que invierten en el desarrollo rural con igualdad de género. 

Los ayuntamientos cuando incluyen criterios sociales en sus compras.  Las tiendas que exigen sellos de comercio justo a sus proveedores.  Los proyectos para desarrollar huertos urbanos, alargar la vida de los objetos o sustituir las energías fósiles. • Quienes se proponen cada día ser un poquito más autosuficientes.

ACTIVIDADES

1-Relacione la vida saludable y salud mental e indique su importancia?

 

Desarrollo Sostenible

Consumo Responsable

Relación

 

 

 

 

 

¿Por qué será

 Importante tener

 actitudes responsables?

 

 

 

 











2-Elabora un cuadro para identificar los productos que utilizas que provienen de un consumo responsable y los que provienen de un consumo no responsable. Colócalos en el orden de importancia para ti.

Producto

Consumo Irresponsable

Consumo Responsable

¿Qué Hare?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3- Elabora una infografía donde presentes tu punto de vista y expongas tus argumentos sobre las medidas que debemos tomar para lograr un consumo responsable y una mejor convivencia.

 

 

 

Ficha de Evaluación

Competencia : Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada :

Reconocen las actitudes del consumo responsable de los recursos para una mejor convivencia respetando el desarrollo sostenible de los recursos naturales y las disposiciones legales de los consumidores

 

AUTOEVALUACION : Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En la guia

Descriptores

Por mejorar”, si todavía no lo has logrado

“Sí se observa”, si ya lo lograste

1

Se muestran situaciones en la utilización responsable de los recursos naturales

 

 

 

2

La interrelación entre dibujos, imágenes o fotografías con las ideas principales promueven la reflexión sobre  el consumo responsable de los recursos naturales pueden agotarse

 

 

 

3

Consideran argumentos sobre las medidas que debemos tomar para lograr un consumo responsable de nuestras generaciones y futuras

 

 

 

4

Me permite reflexionar y desde mi rol, promover la reflexión sobre por qué es importante el consumo responsable en la convivencia

 

 

 

 

 

 

 











Cuarentena en tiempos de COVID-19

¿Distanciamiento social o distanciamiento físico? La principal medida de prevención del COVID-19 es el distanciamiento físico, entendido como el cuidado de la distancia, de al menos un metro, entre personas, evitando el contacto físico y el concurrir a espacios públicos. Se ha promovido este término por sobre el “distanciamiento social”, utilizado inicialmente, para transmitir claramente que es solo una medida de alejamiento físico, y promover el aumento de la conexión con la familia, las amistades y la comunidad, como base del bienestar durante esta emergencia

¿Qué nos puede suceder en estos días? La aparición de la nueva enfermedad, causada por el SARS-CoV-2, ha generado gran preocupación en la población, especialmente por el incremento de casos detectados en nuestro país y las medidas de aislamiento que se han determinado. La cuarentena y el distanciamiento social son sin lugar a dudas medidas que han alterado las formas habituales de convivir y para lo cual no estábamos preparados, ni social ni emocionalmente. Es comprensible que, ante situaciones de incertidumbre e información en constante actualización, aparezca el temor y la ansiedad. Estas reacciones son esperables e incluso necesarias para mantenernos en alerta y atentos. Sin embargo, cuando se vuelven muy intensas o se prolongan en el tiempo, pueden afectar nuestro bienestar y salud mental.

En este contexto pueden ocurrir las siguientes situaciones:

1-Incertidumbre o ansiedad por no saber cómo evolucionará la situación, y temor por la magnitud que alcanzará.

2-Miedo a la cuarentena, a contagiarse, a contagiar a otros, a enfermar o perder la vida.

3-Temor a que los padres no puedan generar ingresos y/o ser despedidos del trabajo. 

4-Miedo a ser excluido socialmente al ser asociado con la enfermedad

5-Sentimientos de frustración, aburrimiento, soledad y tristeza debido al periodo de distanciamiento físico y a la interacción limitada con otros.

6-Preocuparse en exceso sobre la propia condición física, el trabajo y otros arreglos a futuro.

7-Sentirse molesto, irritable y ansioso cuando la libertad ha sido restringida.

Consejos para el Bienestar Emocional

Dimensiones para cuidar y proteger nuestro bienestar y salud emocional :

1. Crea tu propia rutina diaria, con distintos tipos de actividades e intenta seguir unos horarios regulares Crear una rutina para pasar el día y cumplir unos horarios regulares son dos aspectos de gran ayuda para mantenerse fuertes emocionalmente. Intenta buscar un equilibrio entre distintos tipos de actividades (higiene personal, alimentación, descanso, cuidado de la casa, ejercicio físico, ocio).

2. Mantente informado; Es importante mantenerse informado sobre la situación de la pandemia y las recomendaciones de las autoridades, pero una exposición excesiva a la información puede generar angustia y malestar. Ten en cuenta también que pueden circular muchos rumores e informaciones falsas, especialmente en redes sociales, y que estas suelen generar más ansiedad e inseguridad.

3. Intenta mantener una actitud positiva y dedicar un tiempo cada día para relajarte Reserva algunos momentos en el día para el pensamiento positivo e intentar relajarte. La fatiga y la tensión acumulada aumentan el malestar emocional y hacen más difícil poder pensar con claridad sobre lo que más te conviene. Intenta recordar a menudo que esta situación pasará, que hay muchos profesionales trabajando para resolverla lo antes posible y que el periodo de aislamiento tiene un sentido, buscar el bien común.

4. Aliméntate de forma saludable Intenta seguir una alimentación sana y equilibrada, toma en cuenta la calidad y cantidad de alimentos. Acuérdate de hidratarte bien, bebiendo suficiente agua durante el día. Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir, intenta seguir hábitos de higiene del sueño.

ACTIVIDADES:

1--Diferenciar el distanciamiento físico y social :

 

Distanciamiento Físico

Distanciamiento Social

Ejemplos

 

 

 

 

 

¿Cuál será la utilidad de los distanciamiento ante el COVID-19?

 

 

 

 

 

 

2-Analiza los consejos emocionales y responde, dibuja e ilustra

Elabora un listado de las emociones que sienten las personas ante la pandemia de la Covid-19. Luego, responde:

¿Cuál de ellas has experimentado? ¿En qué situaciones crees que afectan tu bienestar emocional? 

Identifica dos situaciones emocionales que se viven en tu familia y describe cómo estas afectan al bienestar emocional de sus miembros.

 

3-Elabora un organizador de información en el que indiques los principales consejos del bienestar emocional de cada una de  las cuatro dimensiones de la salud emocional

 

Ficha de Evaluación

Competencia : Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada:

Reconocen el distanciamiento social como medida preventiva ante el COVID-19  y las dimensiones que protegen nuestro bienestar y salud emocional  durante la emergencia sanitaria

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En la guía

Descriptores

Si consideras que no lo lograste.

Si consideras que sí lo lograste.

1

Reconocí aquellos aspectos que implican el bienestar emocional.

 

 

2

Presenté consejos para el bienestar emocional a partir de situaciones emocionales surgidas a consecuencia de la emergencia sanitaria.

 

 

3

Presenté consejos para el bienestar emocional argumentando la importancia para el bienestar propio y para la convivencia con los demás

 

 

4

Sustenté mi propuesta haciendo uso de los siguientes términos: inclusión, diversidad, empatía, derechos, potencialidades y mentalidad.

 

 

5

Incorporé las reflexiones compartidas con mis familiares durante las distintas actividades de las guías trabajadas.

 

 

 




















Estilo de Vida Saludable.-Es un conjunto de comportamiento o actitudes cotidianas para mantener el cuerpo y mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental,alimentación,actividad física,prevención de la salud,trabajo,medio ambiente y social.

Estilos de vida negativos afectan la salud y la calidad de vida: consumo de sustancias toxicas.sedentarismo,falta de higiene personal,estres,,contaminación ambiental, dieta desbalanceada, falta de relaciones interpersonales.

Estereotipos -Son manifestaciones socioculturales  y creencias sexuales rígidas ,generalmente erróneas respecto al sexo,atributos físicos,raza,origen,cualidad intelectual que no tienen sustento científico y que se mantienen relativamente estables en el tiempo.

Los Estereotipos de Geénero.-Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir los hombres y las mujeres en una sociedad y representan un conjunto de atributos o características que se asignan a mujeres y hombres.

El Prejuicio Es un juicio o valoración sin experiencia directa o real, generalmente negativo. También implica una emoción de carácter negativo sobre un grupo o persona. Es individual, es decir, propio de una persona. Por ejemplo: enjuiciar a cualquier persona sin conocerla. «Esta persona no me inspira confianza porque es gitano”.

LAS EMOCIONES-Son procesos de corta duración y de gran intensidad que producen modificaciones psicológicas y fisiológicas

Proyeccion externa de las emociones-Toda persona que experimenta una emoción la expresa exteriormente de alguna forma. La expresión facial, las actitudes, movimientos del cuerpo, la gesticulación, modificaciones en la emoción de la voz.

Inteligencia Emocional: Es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones personales.

La inteligencia emocional ante situaciones de Ira

La ira es una de las emociones negativas, más comunes y más observables dentro de esta sociedad y además es fácil de etiquetar debido a sus peculiares gestos corporales y faciales. Además es una de las emociones más peligrosas y destructivas ya que ese es su fin adaptativo, social, motivador e informativo.

Clases de Ira

Ira hacia dentro-Consiste en la supresión de la emoción en uno mismo, con un resultado dañino para uno mismo,

La Ira hacia fuera-Consiste en descargar la intensidad de la emoción hacia los demás con toda sus consecuencias..

Tipos de Emociones :

Miedo: angustia, incertidumbre, preocupación, nerviosismo

Sorpresa: desconcierto, sobresalto, admiración, asombro

Ira o rabia: exasperación, odio, cólera, resentimiento, irritabilidad, enfado, indignación…

Asco: repugnancia, rechazo, disgusto…

Tristeza: soledad, pena, pesimismo, decepción…

Alegría: amor, placer, diversión, entusiasmo…

Vergüenza: sentimiento negativo,acompañado de deseo de esconderse, ante la posibilidad de que los demás vean alguna falta, carencia o mala acción nuestra,

o de algo que debería permanecer oculto.

Culpa: es sentir vergüenza ante sí mismo.

Orgullo:  sentimiento positivo de respeto hacia uno mismo. Malo: cuando la conciencia de lo que uno vale va acompañada de altivez y desprecio hacia otros.

ACTIVIDADES

1- Analizar y Responder :

Que las mujeres son amas de casa y que deben hacerse cargo del cuidado de los niños y de los quehaceres del hogar, mientras que es el hombre el que debe salir a trabajar y proveer a la familia. Actualmente, este estereotipo se está logrando revertir de forma significativa. De hecho, en muchas carreras universitarias que antes eran asociadas con el hombre, hoy el porcentaje de mujeres es superior. De todas formas, se habla de cierta discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral, porque sigue sucediendo que ganan menos que el hombre por ocupar el mismo puesto de trabajo

¿Explique cuales serán los prejuicios de genero y mencione las soluciones?

¿Cuáles son las consecuencias de mis estereotipos y de mis prejuicios en la interacción con las demás personas?

2-Complete el cuadro e identifique que situaciones te producen diferentes emociones : (Tipos de Emociones)

Emoción

Lo siento cuando

Se nota por que

¿Qué ocasiona en otras personas?

MIEDO

 

 

 

 

 

SORPRESA

 

 

 

 

 

IRA

 

 

 

 

 

TRISTEZA

 

 

 

 

 

ALEGRIA

 

 

 

 

 

VERGUENZA

 

 

 

 

 

       

3- Redacta un texto argumentativo donde presentes tu punto de vista y expongas tus argumentos sobre cómo afectan las  emociones negativas y los estereotipos a la convivencia armónica o estilos de vida saludable.Dibujos o imágenes

 


 

 

Ficha de Evaluación

Competencia: Construye su identidad

Evidencia de aprendizaje que será evaluada : Utiliza estrategias de control emocional ante situaciones de ira que le permite establecer

relaciones empáticas y promuevan la integración ante los prejuicios y estereotipos en el medio familiar y social

 

DESEMPEÑOS PRECISADOS

Reconoce las manifestaciones de  la autorregulación  emocional ante situaciones de ira

Analizan estrategias de autorregulación emocional ante los prejuicios y estereotipos del medio familiar y la sociedad

Explica la importancia del control emocional ante situaciones de ira que genera las emociones negativas

SI

NO

SI

NO

SI

NO

 

 

 

 

 

 

 

 



La Diversidad Cultural en el Perú.- Son elementos  y características desarrolladas en cada una de las regiones ecológicas del Perú, incluyendo además  a la población que habita  nuestro territorio y a los rasgos culturales  propios de ellos.

Se manifiesta por la diversidad del lenguaje,[] de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana

Diversidad étnica-Es la unión de diferentes pueblos en una misma sociedad, y que cada uno posee sus propias costumbres, lenguaje, piel, religiones, fiestas tradicionales, vestimenta, comida.

El principio de protección de la diversidad étnica y cultural es una manifestación directa del pluralismo, que a su vez se inspira en la tolerancia y el respeto activo, y que abre un espacio de inclusión y participación a grupos tradicionalmente discriminados, como lo son las minorías culturales, raciales, ideológicas, sexuales, religiosas y de cualquier otra índole

Diversidad Linguistica

Diversidad Lingüística en el Mundo.- Todas las lenguas expresan una forma de ver el mundo y constituyen  una riqueza invaluable, pues cada una de ellas representa una experiencia irrepetible, contiene la memoria histórica del pueblo que habla y es parte vital de su cultura e identidad.

Situación Lingüística del Perú: ¿Por qué el Perú es un país Multilingüe y Multicultural?
El Perú es un país en el que coexisten diversas culturas y muchas lenguas.   Nuestro país como es “plurilingüe y multicultural en el que coexisten trece grupos idiomáticos de origen nativo” manifestación de las diferentes etnias y cultural

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÙ-Se refiere a la existencia de una multiplicidad de lenguas dentro de un espacio geográfico. Es decir, es la diversidad lingüística demuestra la existencia de diferentes lenguas dentro de una misma comunidad y que comparten el mismo espacio geográfico.

Un factor que mide la diversidad cultural de una región, país o área geográfica es la diversidad lingüística, que se refiere a la medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o en un área geográfica determinada

Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. 

Lenguas Oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de la Constitución Política. El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).

La Diversidad Cultural en la Familia y en la Escuela:

1-La diversidad cultural se manifiesta en el ámbito familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos nacen de estas familias se nutren de los aportes de ambos, los cuales deben conservar y difundir.

2-La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la IE cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula  con niños  de diferentes color o costumbres, lejos de ser un motivo de conflicto, debe motivar en nosotros actitudes  de respeto e interés por aprender de ellos.

3-Cada estudiante es una realidad diferente por razones de raza, cultura, idioma

4-La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, creencias religiosas, el arte la música, estructura, social,

5-En la familia la diversidad cultural, se da por que todos los integrantes no piensan igual, ni tampoco tienen las mismas tradiciones y creaciones y en la IE los alumnos vienen de distintos hogares, diferentes regiones lo que determina la diversidad cultural

6-La diversidad cultural en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de distintas formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea

7-El racismo , la discriminación y la marginación son ´producto de la falta de valoración de nuestra propia cultura o de las otras culturas de nuestro país

ACTIVIDADES

1-Completar : Elabora el siguiente cuadro como un ejercicio personal para identificar tus características, tus capacidades, tus valores, tus fortalezas y tus limitaciones.

N

Características

Capacidades

Valores

Fortalezas

Limitaciones

1

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

2- Analizar y Responder:

En un sistema realmente democrático, los principales ámbitos a desarrollar en cada estudiante del Perú son el desarrollo personal, el ejercicio de la ciudadanía, la vinculación al mundo del trabajo y el conocimiento; respetando nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica :

¿Cómo desarrollamos nuestra identidad en la diversidad?

¿Cómo nos vamos haciendo ciudadanas y ciudadanos respetando la diversidad cultural y social?

 

3- Redacte las manifestaciones culturales de la diversidad cultural y lingüística de su familia, realice dibujos o   

    imágenes

 

Ficha de Evaluación

Competencia : Convive y participa democráticamente  en la búsqueda del bien común

  Evidencia de aprendizaje que será evaluada : Intercambian las prácticas culturales de las manifestaciones de la diversidad cultural, étnica

  y lingüística mostrando respeto por las diferencias

 

AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:

 

LISTA DE COTEJO

En el texto argumentativo

Descriptores

Por mejorar

Sí se observa

1

Considero la diversidad del país para reflexionar sobre ¿quién soy yo? y ¿quién quiero ser?

 

 

2

Sustento mis argumentos sobre en qué medida estamos aprovechando la diversidad cultural para afrontar los retos en el contexto de la globalización. ¿Utilizo información confiable?

 

 

3

Considero en mis argumentos y en el desarrollo de mi reflexión algunos de los siguientes conceptos: igualdad, equidad, justicia, tolerancia, interculturalidad, identidad cultural o diversidad cultural.

 

 

4

Incluyo propuestas orientadas a solucionar problemas relacionados con la diversidad cultural en mi comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

LA DIVERSIDAD  CULTURAL  EN  EL  MUNDO-El  tema de la diversidad cultural ha generado actualmente  un enorme interés en el ámbito mundial , como  consecuencia  del aumento de conflictos  por el reconocimiento de grupos culturales, de ciertos fenómenos sociales (migración) , del desarrollo de la tecnología de las comunicaciones , de los efectos de la globalización.

1-Refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y por ende, forman parte del patrimonio  común de la humanidad. Implica por un lado, la preservación y promoción  de culturas existentes por otro, la apertura a otras culturas.

2-La diversidad es a menudo  percibida como una disparidad, una variación, una pluralidad, es decir lo contrario de la uniformidad y de la homogeneidad.

3-La diversidad cultural así como la biodiversidad, va más lejos en el sentido de que considera la multiplicidad de las culturas en una perspectiva sistémica donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con otras culturas.

Diversidad Lingüística en el Mundo.- Todas las lenguas expresan una forma de ver el mundo y constituyen una riqueza invaluable, pues cada una de ellas representa una experiencia irrepetible  contiene la memoria histórica del pueblo que habla y es parte vital de su cultura e identidad.

La Diversidad Cultural en el Perú.- El Perú es un país de gran diversidad cultural , es decir diversidad que nos referimos  a todos los elementos  y características desarrolladas en cada una de las regiones ecológicas del Perú, incluyendo además  a la población que habita  nuestro territorio y a los rasgos culturales  propios de ellos.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje,[] de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana

TRANSCRIPCION DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO COMO EXPRESION DE RIQUEZA SOCIAL Y CULTURAL

La Cultura, es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo social.

La diversidad cultural representa una variedad de diferencias entre personas, grupos y territorios, lo cual refleja la multiplicidad e interacción de culturas, religiones, lenguas, y modos de vida que forman parte del patrimonio común de la humanidad. Este intercambio entre diversas áreas del planeta permite valorizar los elementos propios de la cultura a la que se pertenece.

Además, conocer y adoptar rasgos de otras culturas puede resultar enriquecedor. Las culturas no son estáticas, sino que evolucionan con la incorporación de las aportaciones de otras culturas.

LA GLOBALIZACION-La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado

En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

Globalización Cultural.- La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural.

Las características de la Globalización Cultural: 1- La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta. 2  Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común. 3 Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo

 

ACTIVIDADES

1-Completar : Analizar y responder según el Texto :

 

Diversidad Cultural en el Mundo

Diversidad Cultural en el Perú

Características

 

 

 

 

 

Relación

 

 

 

 

 

 








2- Según el Texto: ¿Qué será la globalización cultural   y que origina en la diversidad cultural y

     mencione un ejemplo de cada uno y realice dibujos e imágenes?

3- Mencione tus prácticas culturales  en el siguiente cuadro:

¿Cuáles son mis prácticas culturales que provienen del centro (Urbano, capital y/u otros países)?

¿Cuáles son mis prácticas culturales locales y/o regionales?

 

 

 

 

 

 

 

 

Ficha de Evaluación

Competencia: Convive y participa democráticamente  en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Intercambian las prácticas culturales de la diversidad cultural en la globalización en relación a las concepciones del mundo y de la vida mostrando respeto por las diferencias

DESEMPEÑOS PRECISADOS

Identifican las manifestaciones culturales del mundo y del Perú

Reconoce la diversidad cultural del mundo

como expresión de riqueza social y cultural

Explica la importancia de la globalización cultural en la diversidad cultural

SI

NO

SI

NO

SI

NO

 

 

 

 

 

 

 



LA DEMOCRACIA.-  Es la forma de gobierno mediante el cual, los poderes del Estado dependen del pueblo.

La esencia de la democracia se haya encaminada  en los valores de la libertad y la igualdad

Los valores de la pasión del poder tienden a legar; justicia, derecho libertad

1-Democracia como sistema político.- Es un régimen basado en los principios de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos

2-Democracia como Estilo de Vida.- Es el conjunto de ideas, valores y actitudes que permiten a las personas respetar y hacer respetar sus derechos.

Consiste en fomentar el desarrollo moral es decir promover la libertad y la felicidad de los seres humanos a través de la participación política

CLASES DE DEMOCRACIA:

1-Democracia Indirecta.- Es  aquella democracia a medias, porque el pueblo solo interviene en la elección de sus representantes para constituir los poderes públicos por medio del voto, el que puede ser general, obligatorio  o voluntario.

2-Democracia Directa.- Es la democracia en la que el pueblo tiene niveles de participación política en la decisión y participación del ejercicio de gobierno , mediante asambleas populares con poder de decisión , a nivel , local, regional y nacional ,aprobando y derogando las leyes , cuestionando y destituyendo autoridades , fiscalizando actos de sus representantes ,realizando referéndums etc.

3-Democracia Integral.- Esta forma de democracia se expresa en la fórmula: Igualdad Económica y Libertad Política. Esto quiere decir, que si en la sociedad no existe igualdad económica, tampoco habrá una auténtica  libertad de decisión política en el pueblo.

Funcionamiento del Régimen Democrático.- Para que realmente funcione un régimen democrático es imprescindible la colaboración de todos  en la solución de los problemas que afecten a su comunidad.

VALORES DEMOCRATICOS

Valores:- Es el conjunto de buenas cualidades que distinguen a las personas y que sirven para que una sociedad humana convivan y se desarrolle  en armonía Ej: bondad, solidaridad, honestidad respeto, tolerancia

Valores Democráticos.- Son las características, las cualidades, las ideas y creencias acepadas en una sociedad, que deben dirigirla a lograr que el proceso democrático se consolide y sea exitoso.

Son los siguientes: Democracia, tolerancia, Igualdad, Justicia, Pluralismo, Libertad

 ACTIVIDADES

1-Completar: Identificar  acciones positivas en pro del desarrollo de la democracia y el bien común relacionado con cada valor y acciones

negativas que dificultan la construcción de la democracia y el bien común.

 

VALORES

Acciones positivas que favorecen el desarrollo de la

democracia y el logro del bien común

Acciones negativas que dificultan la construcción de

 la democracia y el logro del bien común

Igualdad

 

 

 

 

 

Justicia

 

 

 

 

 

Libertad

 

 

 

 

 

 

2- Completar

 

Democracia  Directa

Democracia Indirecta

Características

 

 

 

 

 

Diferencias

 

 

 

 

 









3-Analizar el Texto y Responder

En una democracia moderna debe darse una base única y sobre ella numerosas realidades plurales. La base única la forman las leyes, es decir, el elemento abstracto, convencional, pactado, revolucionario e incluso, que han ser iguales para todos y que deben resguardar los derechos humanos y determinar los correspondientes deberes. Te aclaro que las decisiones democráticas se toman por mayoría, pero que la democracia no es solo la ley delas mayorías. Aunque la mayoría decidiese que los ciudadanos de piel negra o los de religión budista no deban participar en la vida política del grupo, esta no sería ni mucho menos una decisión democrática. Tampoco lo seria aceptar por mayoría la tortura, la discriminación por cuestiones de preferencia sexual ni pena muerte. Además de ser un método para tomar decisiones, la democracia tiene también unos contenidos de principios irrevocables: el respeto a las minorías, a la autonomía personal a la dignidad y la existencia de cada individuo.

1¿Cuáles son los principios irrevocables de la democracia?

2-¿Qué crees que quiere decir  el autor cuando afirma lo siguiente.” Aclaro que las decisiones democráticas se toman por, mayoría, pero que la democracia no es solo la ley  de las mayorías?

3¿Cómo se relaciona este texto con el tema de los tipos de democracia?

 

4-Por medio de dibujos o imágenes represente las clases de democracia y loa valores democráticos

 

Ficha de Evaluación

Competencia: Convive y participa democráticamente  en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Evalúa y reconoce los tipos y valores democráticos de las instituciones que fortalecen nuestra vida democrática


 

DESEMPEÑOS PRECISADOS

Identifican los tipos de democracia  que se da en el sistema político y el estilo de vida 

 Reconoce las acciones positivas y negativas

que favorecen y dificultan la democracia

Explica la importancia que cumple las instituciones que fortalecen la democracia

SI

NO

SI

NO

SI

NO

 

 

 

 

 

 









LA  CORRUPCION-La corrupción es un fenómeno social atreves del cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes ,normatividad y practicas implementados a favor de intereses particulares

Corrupción en el Estado.-Es el uso y abuso del poder público por parte de algunos funcionarios o autoridades en provecho ´propio o de otras personas

TIPOS DE CORRUPCION:

1-Extorcion.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo amenaza , sutil o directa, obliga al usuario de un servicio publico a entregar también, directa o indirectamente una recompensa.

2-Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización entrega directa o indirectamente a un servidor publico determinada cantidad de dinero ,con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales.

3-Peculado. -Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los administra.

4-Colusiones. -Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de recursos amañados o sin realizar estas (adjudicaciones directas) a pesar que asi lo indica la ley o normatividad correspondiente.

5-Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para su administración.

6-Trafico de Influencias. -Es cuando un servidor publico utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes  ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada  causa u organización

7-Falta de Ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, si entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de los propósitos y metas de las instituciones publicas. Esta falta de ética se puede observar cuando determinado servidor publico no cumple con los valores de su institución , es decir, cuando no conduce sus actos con : honestidad, responsabilidad,  profesionalismo, espíritu de servicio.

8-Malversacion de Fondos. -Un funcionario o servidor público incurre en el delito de malversación de fondos cuando le da al dinero o bienes que administra una aplicación diferente de aquella a la que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada.

9Cohecho Activo.- Incurre en el delito de cohecho activo aquel que ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público donativo, promesa, ventaja o beneficio. La contraparte de esta figura penal es el cohecho pasivo que sanciona el actuar del funcionario o servidor público que acepta o recibe dicho ofrecimiento.

10-Cohecho Pasivo.- El delito de cohecho es muy frecuente en nuestra sociedad y es conocido en términos coloquiales como “coima”. Se dice que es “pasivo” cuando la persona que incurre en este delito es un funcionario o servidor público que acepta o recibe, solicita o condiciona su actuar a la entrega o promesa de donativo o ventaja de parte de un ciudadano

LA CULTURA DE LA LEGALIDAD.-Es una actitud permanente de respeto, defensa y apoyo a los valores protegidos por las leyes. Es importante que los ciudadanos se convenzan de la utilidad dela cultura de la legalidad.

EL ESTADO DE DERECHO-Consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos

Vigencia del Estado de Derecho.-Es la vigencia sin limitaciones de la Constitución y de las leyes en la vida nacional.

La Jerarquía Jurídica: Constitución, Ley,  Decreto Supremo, Resolución Suprema, Resolución Directoral.


ACTIVIDADES

1-Completar


Cultura de la legalidad

Estado de Derecho

Diferenciar





Relacionar







2-Analizar los casos de corrupción e identifique sus clases: Tipos de Corrupción.

Situación

¿Cuál será el tipo de Corrupción?

 ¿Cuáles son los derechos que violan?

La tesorera de la empresa estatal de saneamiento de agua de un distrito utiliza el dinero de la caja chica para realizar consumos en restaurantes y compras en establecimientos comerciales   con su familia.




El director regional de Salud, quien preside el comité de selección para la contratación de una empresa que brinde servicios de impresión para un hospital regional, entrega la buena pro del proceso de selección a la imprenta “La idéntica E.I.R.L.”, previo acuerdo entre él y el representante legal de la empresa.


El gerente de transporte de una municipalidad, al percatarse de que la propietaria de una tienda de abarrotes no cumple con las condiciones mínimas de higiene y salubridad, la obliga a entregarle la suma de S/  1500 a fin de no comunicar al área competente para que proceda al cierre de su local.













Un ciudadano que está incurso en un proceso penal por causar lesiones graves a una persona, al conducir y estrellar su vehículo en estado de ebriedad, recibe el ofrecimiento de un fiscal, amigo del juez del proceso, de interceder por él para que la sentencia sea benévola a cambio de una suma de dinero.



Un alcalde provincial decide emplear el dinero destinado a la construcción de obras de saneamiento, a la compra de implementos deportivos que serán entregados a las instituciones públicas de su provincia, en el marco de un proyecto de fortalecimiento de instituciones públicas. Aprovechando ello, dispone que dichos implementos lleven su fotografía y el lema de su agrupación política.




3-A partir de la información de los medios de comunicación u otro medio, identifica un hecho o caso de corrupción en tu localidad, o región       y completa el siguiente cuadro:

Describe la situación que se considera un acto de corrupción

¿Qué tipo de corrupción es? ¿Por qué?

¿Cómo afecta a tu comunidad o región?

¿Qué acciones puedes plantear para contribuir a la lucha contra la corrupción en tu comunidad o región?











4-Por medio de dibujos o imágenes represente los tipos de corrupción, cultura de la legalidad y estado de derecho


Ficha de Evaluación

Competencia Convive y participa democráticamente  en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada : Evalúa y reconoce los tipos de corrupción y la cultura de la legalidad y el estado de derecho ante casos emblemáticos de corrupción de funcionarios.



DESEMPEÑOS PRECISADOS

Reconocen los tipos de corrupción  de funcionarios

Reconoce la cultura de la legalidad  y el estado

de derecho ante casos de corrupción según los procedimientos

Explica la importancia que cumple la contraloría general de la republica ante casos

de corrupción de funcionarios

SI

NO

SI

NO

SI

NO













I-Identidad Nacional.-Es el conjunto de elementos  y manifestaciones espirituales y materiales que nos lleva a identificarnos con lo nuestro , a tomar conciencia de lo que somos  como patria, estado nación que nos individualiza ante el resto del mundo.

1.1Lineamientos de la identidad Nacional : ¿Qué fuimos?¿Que estamos siendo?¿Que podemos ser?

Se da por medio : La Historia, Idioma, Folckor.

Búsqueda de la Identidad Nacional:

¿Qué somos?, ¿Cómo Somos? ¿Qué nos identifica como peruanos?

Funciones de la Identidad Nacional: Es la construcción y mantenimiento de la identidad nacional son procesos que pueden inducirse deliberadamente con el objeto de construir las bases sociales, culturales y políticas del desarrollo.

1.2-Importancia de la identidad Nacional:

1-Nos acerca con nuestra sociedad  y con nuestra cultura

2-Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de nuestras raíces culturales

3-Nos hace valorar nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales que tienen cada una de las regiones peruanas. 

4-Nos crea un cambio conductual el cual contribuye en la formación de los mejores ciudadanos  posibles

1.3Causas de la Ausencia de la Identidad Nacional:

1-La diversidad cultural del Peru 2-La destrucción de todas formas de culturas peruanas  3-La alienación

4-La pluriculturalidad  5-Somos un país que se ha formado sobre la base  de fusiones culturales

II-LA NACION.-La nación esta compuesta por personas que tienen una diversidad de formas de pensar ,de concebir el mundo y de expresarse, pero que a la vez, comparten elementos comunes que los hacen sentirse parte de una comunidad nacional.

III-LA PERUANIDAD.-  Es el conjunto de elementos que identifican al Perú como  una nación, una patria y un estado y que sus habitantes toman como suyos. Es también la identificación con todo lo nuestro , con todo lo que nos caracteriza

La peruanidad tiene que ver con nuestra historia individual y la historia colectiva, con nuestro pasado ancestral y las tradiciones culturales que son parte inseparable de la peruanidad

FUNDAMENTOS DE LA PERUANIDAD 

Se fundamenta en la riqueza multiétnica, la riqueza natural, Historia nacional, las tradiciones y las costumbres.

Variedad étnica y cultural : la lengua, las costumbres, la religión, el modo de vida, entre otros. Es decir, las diferencias étnicas y culturales.

Elementos de la Peruanidad.- La historia, el territorio, símbolos patrios, música, danza, idioma religión, arquitectura, gastronomía, costumbres, tradiciones.

Aspectos de la Peruanidad:

1-Reconocer y valorar nuestros símbolos nacionales 2-Conocer las diversas culturas y territorios del Perú

3-Apreciar y practicar  las manifestaciones culturales de nuestro país 4-Defender y cuidar el patrimonio cultural del Perú


ACTIVIDADES

1-Completar


Identidad nacional

Peruanidad

Diferenciar





Relacionar






2. Redacta como demuestras tu identidad  nacional  y la peruanidad, mencione 2 ejemplos de cada uno

3-¿Que propondrías para fortalecer la identidad nacional y la peruanidad

4-Completar el Cuadro Según el Texto




Identidad Nacional

Nación

Peruanidad

¿Qué se entiende ?







¿Por qué es importante?









5-Por medio de dibujos o imágenes represente la identidad nacional, la nación y la peruanidad


Ficha de Evaluación

Competencia Convive y participa democráticamente  en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada : Evalúan los lineamientos, funciones, fundamentos y elementos de la identidad nacional

y la peruanidad que nos lleva a  identificarnos con lo nuestro , a tomar conciencia de lo que somos  como patria, estado y nación



DESEMPEÑOS PRECISADOS

Reconocen los lineamientos importancias y perdida de la identidad nacional

Identifican los fundamentos y elementos  de la peruanidad como una nación, patria y estado

Explica la importancia que   tiene la identidad nacional  la peruanidad  y nuestra patria

SI

NO

SI

NO

SI

NO















Identidad Cultural.- Es ese sentimiento, ese afecto que te diferencia  a un grupo de personas del resto de la sociedad y que hace que ese grupo humano pertenezca a esa identidad

Cultura Nacional.Son las culturas reunidas que conforman una sociedad que son de diferentes culturas pero que comparten un mismo sentimiento.

Identidad Nacional.Es el sentimiento de integración y de pertenencia y como productos de las influencias históricas, religiosas, culturales y sociales que comparten con su grupo social.

Cambios en la Cultura Peruana

Por la creciente interacción de diversas culturas y la revolución de los medios de comunicación, es frecuente en algunos casos que la asimilación  (incorporación)  y la Alienación (pérdida de identidad) sean indicadas como los causantes de los cambios culturales.

La Cultura Adolescente se caracteriza por compartir un conjunto de hábitos comunes como costumbres, lenguaje, moda y comportamientos que están  influenciados por los medios de comunicación.

Diferencias Generacionales.-  Es cuando existe diferencias culturales que originan desacuerdos entre los adolescentes y sus padres. Para impedir las diferencias culturales se conviertan en un conflicto es importante el dialogo y respeto

Ámbitos de la identidad Cultural: TEXTO 1

a-Cultura aprendida en un colectivo La cultura es el conjunto de formas aprendidas de pensar, sentir y hacer que comparte un grupo social, basadas en valores, conocimientos, tradiciones, costumbres, símbolos  Una cultura se construye, cambia y/o resignifica en diálogo con otras culturas  Esta definición es pertinente y nos ayuda a comprender cómo la cultura se aprende en sociedad y, al mismo tiempo, es dinámica. Conocer nuestra cultura, aprender de ella, es aprender más sobre nosotros mismos.

b. Cultura apropiada individualmente  “Es un sistema ordenado de significados y símbolos en cuyos términos los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten sus juicios”  En este caso, el centro del concepto está en las personas y no en el grupo social que influye, definitivamente, en él. Esta es otra acepción, que nos permite reconocer que pueden ser muchos los grupos sociales los que influyen en la forma de vivir y expresar la cultura. Desde ambas acepciones, David podría pertenecer a muchas culturas y acogerlas, y no ser solo parte de una. Pero, incluso sintiendo que integra muchas culturas, David cuenta con una sola identidad cultural. La cultura es, pues, lo que define nuestro mundo, las formas en las que expresamos sentimientos y emitimos juicios. Por ello, los grupos y las redes sociales impactan en nuestra identidad cultural y se mezclan con todos aquellos valores, conocimientos, tradiciones, costumbres que dan sentido a nuestras interacciones más significativas con las personas más cercanas. Esto es lo que se encuentra en la base del conflicto: que la apropiación cultural de David implique la posible pérdida de tradiciones que tienen gran valor para su familia y amistades cercanas. Vemos que se expresa una tensión muy fuerte entre lo nuevo en la cultura y lo antiguo, entre lo tradicional y lo innovador.

c. La cultura como movimiento contradictorio La cultura es más que solo formas aprendidas o la apropiación ordenada de significados y símbolos; también puede expresarse en el conflicto mismo. Para el sociólogo, filósofo y ensayista polaco Zygmunt Bauman (2002), “la cultura se refiere tanto a la invención como a la preservación, a la discontinuidad como a la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a la ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como a lo corriente, al cambio como a la monotonía de la reproducción, a lo inesperado como a lo predecible”. Esto expresa que la cultura se entiende como tal en el proceso mismo de crear, recrear, cuestionar y validar expresiones que dan sentido y significado a nuestras vidas. ¡El conflicto de David con su mamá, Luz y Daniel es cultura! De hecho, el conflicto es saludable, pues expresa un interés real por comprender el sentido de la cultura para nuestra identidad.


ACTIVIDADES:

1-Completar


Identidad Cultural

Identidad Nacional

Diferenciar





Relacionar





2-Según el Texto 1 Responder:

a-     ¿Simpatizar o adoptar prácticas culturales extranjeras nos hace menos peruanos?

b-    ¿Por qué crees, como la mamá de David, que él está perdiendo sus raíces culturales? 

c-     ¿Por qué consideras que debemos defender nuestras tradiciones culturales y rechazar expresiones culturales extranjeras?


3-Completar el Cuadro Según el Texto 1


Cultura Colectiva

Cultura Apropiada

Cultura como movimiento

contradictorio

¿Qué se entiende por cultura?







¿Por qué es importante?








4-Por medio de dibujos o imágenes represente las clases, cambios y ámbitos de identidad

   cultural



Ficha de Evaluación

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada : Intercambian las practicas e identidades culturales de los tipos, cambios y ámbitos mostrando respeto y tolerancia por las diferencias de las manifestaciones culturales.






DESEMPEÑOS PRECISADOS

Reconocen las clases de identidad cultural y cambios en la cultura peruana

Identifican las actitudes de los ámbitos de la identidad cultural y el respeto a las diferencias   generacionales

Explica la importancia que   tiene la identidad cultural en la identidad nacional

SI

NO

SI

NO

SI

NO






















1-La principal consecuencia de la mediación y la facilitación a través de mecanismos de justicia restaurativa (círculos de mediación, conferencias restaurativas y tiempo de círculo) es el cambio de una cultura escolar que se basa en el premio y el castigo por una que se sostiene en la escucha activa y en un enfoque inclusivo que atiende a la diversidad y respeta los derechos de todas las personas.

2-Además, propicia soluciones creativas, pues cada colegio tiene, como todos sabemos, retos propios. Con ello, podemos reconocer que como estudiantes también tomamos parte activa en la gestión de la escuela junto con docentes y autoridades para una convivencia saludable.

3-Otra consecuencia, igual de importante, es que individualmente podemos ir construyendo una posición ética. Es decir, no solo construimos una opinión sobre lo que sucede con Carmen, sino que la comprensión de este tipo de situaciones nos permite contar con criterios sólidos para actuar con sentido de libertad y justicia.

4-Por ejemplo, “Conferencia Restaurativa no juzgamos a Carmen motivados por los beneficios que queremos en contextos de competencia, sino que reconocemos el predominio de los derechos humanos: específicamente su derecho a la educación y la recreación. También consideramos que para ello es imprescindible reconocer con claridad el diagnóstico de su hipoacusia, de modo que pueda satisfacer sus derechos en igualdad.

5-Desde esa Perspectiva, saber Manejar un Conflicto es siempre una oportunidad de aprendizaje y, como vemos, también una oportunidad para construir una posición ética que se base en un enfoque de derechos y de atención a la diversidad. Cuando nos comprometemos con casos como el de Carmen, podemos reconocer que se dan cambios profundos en nosotros. Nos cuestionamos respecto al sentido de nuestra vida cuando caemos en la cuenta de que priorizar la competencia puede resultar en ampliar desigualdades sociales o perder interés en la calidad de nuestras interacciones interpersonales.

6-Asimismo, este tipo de casos modifica nuestra estructura ética personal. Es decir, aprendemos a clarificar en nosotros mismos lo que creemos, lo que sentimos y lo que podemos hacer.

7-Tomamos distancia frente a nuestras creencias y las evaluamos, reconocemos nuestras emociones y apreciamos también cómo nos movilizan para, finalmente, reconocer nuestras posibilidades y nuestros límites para lidiar con cierto tipo de situaciones mediante un diálogo horizontal y abierto.

8-Fortalecer nuestra personalidad moral es fundamental para abordar conflictos con sentido de justicia: con sensibilidad frente a la diversidad y predisposición a defender derechos.

Conferencia restaurativa Estas se dan en círculos, como en la mediación, y cuentan con un facilitador. En este tipo de espacios se busca trabajaestrategias de resolución de problemas identificados durante el proceso de la mediación.

Tiempos de Círculo Estos momentos son dinámicas que facilitan la reparación y reconciliación cuando las relaciones se ponen tensas. Una actitud de “perdón” real se muestra cuando buscamos recomponer interacciones dañadas rompiendo el hielo y propiciando espacios de cooperación


ACTIVIDADES: Analizar y Responder

1-Las situaciones de conflicto, que son abordadas a través de la mediación, hacen uso de una serie de mecanismos de justicia reparativa (conferencias restaurativas y tiempos de círculo); la aplicación de estas implica una serie de requisitos, actores y pasos a seguir.

¿Cuáles son las consecuencias de estos mecanismos de justicia restaurativa en nuestro desarrollo personal y familiar? Texto

 2-Según el Texto las acciones de la mediación de conflictos: Responder

¿Por qué la mediación y los mecanismos de justicia reparativa contribuyen a alcanzar una mayor inclusión e igualdad?

¿Cómo podemos utilizar nuestros mecanismos de justicia para promover un enfoque de derechos?

¿De qué manera la mediación y la justicia restaurativa contribuyen a asumir una posición ética?

3-Redactar un texto en donde plantees una propuesta de acciones para mediar conflicto familiar o social  sustentada en la justicia restaurativa, el respeto a las normas de convivencia y la búsqueda del bien común.

4-Redacte un asunto público o problemática de su entorno local o distrital que afecta a la población y mencione sus causas, consecuencias y soluciones.

5-Por medio de dibujos o imágenes represente acciones de mediación de conflictos, conferencia restaurativa y tiempos de circulo  en la resolución de conflictos


Ficha de Evaluación

Competencia Convive y participa democráticamente  en la búsqueda del bien común

Evidencia de aprendizaje que será evaluada : Pone en practica las acciones de mediación de conflictos a través de la conferencia y justicia restaurativa  en tiempos de circulo de resolución de conflictos

Marque con una x el cuadro

En mi Texto

Si consideras que

no lo lograste

Si consideras que

Si lo lograste

1

Presenté mi propuesta planteando acciones concretas respecto a la mediación en contextos familiares.



2

Sustenté mi propuesta con argumentos basados en la mediación y la justicia restaurativa.



3

Las acciones de mis propuestas incluyen aspectos vinculados a las estrategias de mediación (conferencias restaurativas y tiempos de círculo).



4

Sustenté mi propuesta en principios democráticos (igualdad, equidad, justicia, tolerancia, solidaridad).



5

Incorporé las reflexiones compartidas con mis familiares durante las distintas actividades de las guías trabajadas.







Conferencia restaurativa Estas se dan en círculos, como en la mediación, y cuentan con un facilitador. En este tipo de espacios se busca trabajar estrategias de resolución de problemas identificados durante el proceso de la mediación. Cuando se organizó la conferencia para convencer a las familias, se consideró que lo ideal era que el facilitador de dicha conferencia fuera un docente o una autoridad de la escuela.


Tiempos de Círculo Estos momentos son dinámicas que facilitan la reparación y reconciliación cuando las relaciones se ponen tensas. Una actitud de “perdón” real se muestra cuando buscamos recomponer interacciones dañadas rompiendo el hielo y propiciando espacios de cooperación.




En los tiempos de círculo se presupone lo siguiente:


1-Se han cubierto necesidades previas en lo referente a un problema o conflicto.


2-Las reglas de círculo, trabajadas en conjunto y defendidas por todos, expresan un compromiso para satisfacer necesidades de reconocimiento y mantener el bienestar de todas las personas involucradas en el círculo.


3-Apertura y respeto a las diferencias; por lo tanto, no se juzgan sentimientos, emociones o creencias.


4- Reconocer que sobre lo que se reflexiona o lo que se plantea en el momento de círculo es congruente con lo que se vive en el colegio.


5-Se privilegian dinámicas de confianza y de juego.


Estructura en los tiempos de círculo:


1-Una reunión: una ronda en el círculo en la cual  todos hacen una pequeña contribución, tal vez completando una oración sugerida por el facilitador respecto a un tema de interés común o que se considera importante para sensibilizar o reflexionar.


2-Un mezclador: un juego que garantiza que  todos se mezclan y se sientan con personas con las que no suelen trabajar.


3-Una actividad de enfoque un poco más larga sobre un tema en particular (¿Habilidades para escuchar? ¿Habilidades de negociación? ¿Planificación? ¿Reflexión personal y dibujo? ¿Problemas de ciudadanía? ¿Asuntos públicos?)


4-Una revisión de lo que se ha aprendido en forma circular o en parejas.


5-Otro juego —si queda tiempo— preferiblemente cooperativo.


6-Un cierre: “Algo que he disfrutado/aprendido/valorado esta vez




ACTIVIDADES : Analizar y Responder




1.           Completar el Cuadro



Conferencia Restaurativa

Tiempos de Circulo

Diferencias





Relacionar





2-Analizar la conferencia restaurativa: Texto 1 y Responder:


Lucho sabe que la mediación es algo que suelen hacer las autoridades de una institución educativa. Él ha recibido el encargo de ser el mediador en el caso de Carmen. A raíz de este encargo, son varias las ideas que le vienen a la mente. Por un lado, sabe que, como él no es docente, Carmen no pensará que asumirá una posición parcializada. Por otro lado, sabe que el profesor de Educación Física también confía en su criterio, pues el concepto que tiene de él es que es un joven responsable que escucha activamente y que lo demuestra como alcalde escolar. Por lo tanto, apoyado por el tutor, la coordinación de Tutoría y su equipo (teniente alcalde y regidores) ha emprendido la tarea de construir una estrategia para favorecer, en primer lugar, la mediación entre Carmen y el profesor de Educación Física; y, en segundo lugar, la mediación entre Carmen y el grupo de trabajo con el que tuvo dificultades. La estrategia se sostuvo bajo un paradigma de justicia restaurativa e implicó plantear círculos de mediación (conversando frente a frente) con las personas directamente involucradas y las autoridades representativas de docentes y estudiantes. Luego de ello, se plantearon conferencias restaurativas con las familias  de secundaria para compartir con la escuela problemas comunes identificados durante el proceso de mediación. Finalmente, la estrategia con tiempos de círculo se cerró con estudiantes de todos los grados :




a-¿Cuáles son las estrategias de mediación que planifica Lucho para mediar en el


   caso  de Carmen?




b-¿Qué hubieras hecho tú si estuvieras en el lugar de Lucho?, ¿por qué?

SEMANA 6


Esta semana trabajaremos con grados separados en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU, FRECUENCIA LATINA, AMÉRICA TELEVISIÓN, PANAMERICANA TELEVISIÓN, y ATV. Y por RADIO NACIONAL (103.9 FM)



Para ello, te invitamos a sintonizar dichos programas de televisión y/o radio y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.


¿Cómo nos organizamos y participamos en un Estado Democrático?

Fecha: Viernes 15 de mayo

Hora: 3:00 p.m. - 3:30 p.m.


Canal: TV PERU (Canal 7)


Afirma tu identidad y descubre tus potencialidades en situaciones de riesgo

Fecha: Viernes 15 de mayo

Hora: 10:30 a.m. - 11:00 a.m.

Canal: RADIO NACIONAL (103.9)

SEMANA 5


Esta semana trabajaremos con el material de aprendoencasa.pe 

Podrás descargar el material de lectura dándole clic a la siguiente imagen:

Convivencia democrática ante situaciones de riesgo

Actividad


Luego de leer el material de lectura, desarrolla las siguiente actividad.

1.- Habrás observado, cuando aparece el presidente Martín Vizcarra en conferencia de prensa, siempre acompañado de sus ministros y menciona constantemente la coordinación que realiza con otros expertos en distintas ramas. ¿En tu opinión, cómo crees que se ha organizado el Estado Peruano para enfrentar situaciones como la de COVID 19? ¿Con qué Instituciones trabaja para lograr la tranquilidad de la ciudadanía?

2.- ¿Cuál es el papel de la ciudadanía en estos aspectos, aparte de mantenerse en sus hogares? 

3.- ¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos locales ante situaciones de peligro? ¿De qué manera están enfrentando las autoridades de tu localidad para frenar el avance del COVID-19?

4.- Imagínate ser parte de un grupo voluntariado para ayudar a personas vulnerables y evitar ser infectadas por el COVID 19 (ancianos, personas de escasos recursos económicos y/o sin hogar, enfermos terminales, etc). Ilustra 3 propuestas que ayuden a mejorar la calidad de vida de estas personas.

SEMANA 4


PROYECTO DE VIDA

Es la acción siempre abierta y renovada de enfrentar y superar el presente y abrirse camino al futuro, buscando conquistar su propia vida. Tener un proyecto de vida nos ayuda a ver con mayor optimismo y

sentido el futuro , no como algo determinado externamente a nosotros si no como algo que podemos contribuir y moldear desde nosotros mismos tomando las riendas de nuestra vida.

¿COMO SE HACE UN PROYECTO DE VIDA?

Por principio, hay que fijarse metas claras, objetivas y específicas. Existen tantas clases de metas como áreas de desarrollo en nuestras vida; por ejemplo entre las áreas más comunes el estudio, deporte,

trabajo, relaciones sociales y familiares. El tiempo es otro de los factores esenciales en la planeación de la vida.

Estructurar el proyecto de vida.- Teniendo en cuenta que los adolescentes aun requieren un tiempo para precisar sus metas y

prioridades , puede bosquejar un primer proyecto que les permita dibujar medianamente lo que esperan lograr en el futuro.


LA RESILIENCIA

Es la capacidad que tiene el ser humano de afrontar situaciones que suponen un reto de dificultad personal, sin perder por ello la capacidad de ser feliz. ... Para comprender la capacidad de superación de un ser humano no solo podemos analizar su papel individual sino también, su entorno familiar y social. Es adaptarse o recuperarse rápidamente de crisis y presiones.

Características de la resiliencia El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas

frente ala adversidad o la tragedia


ACTIVIDADES:

1- ¿Cuales serán tus metas de corto plazo y mediano plazo y largo plazo y su objetivo de su proyecto de vida como estudiante?

2- En la actualidad ¿Cómo se relacionará la resiliencia y el coronavirus, 1 ejemplo?


SEMANA 3


Para quienes tenemos televisor o internet en casa:


Observar entre el 20 y 24 de abril, a las 11:00 a.m. el programa Aprendo en Casa vía Frecuencia Latina (canal 2), América TV (canal 4), Panamericana Televisión (canal 5) o ATV (canal 9). Escoge cualquiera de estos días y elabora un resumen de cualquiera de esos temas presentados





Para quienes solamente tienen internet en casa:


PARTICIPACION CIUDADANA Y SOBERANIA NACIONAL

Como jóvenes ciudadanos, todos tenemos la condición y derecho de participar en las soluciones de un problema público, como es el caso de la Emergencia Nacional. Hemos visto que el gobierno ha desembolsado una gran cantidad de dinero en ayuda de las familias más necesitadas y permitió que las municipalidades se encarguen de repartir estos bienes públicos a las familias en situación de pobreza. ¿Quién puede velar y controlar que estas municipalidades realmente utilicen ese dinero como debe ser?

La Constitución Política permite la participación ciudadana en el artículo 31. La Ley 26300 reconoce los mecanismos de control a los que tienen derechos los ciudadanos peruanos. Existen por ejemplo:

- La Demanda de Rendición de cuentas

- La Consulta previa

Esta importancia de participar en los Asuntos Públicos le permite a la ciudadanía ejercer el poder sobre la elección de su gobierno. El Estado Peruano garantiza su poder y soberanía.


Actividad #1


1.- Observa la siguiente imagen y evalúa.



¿Qué podríamos, como ciudadanos jóvenes, hacer ante situaciones cómo estas? ¿Qué solución propondrías para facilitar la entrega de víveres a las familias vulnerables?

SEMANA 2

AUTONOMIA Y DERECHO


Se entiende como autonomía al poder que tenemos como seres humanos al valor de tomar nuestras decisiones sin ser presionados por otras personas. Somos todos personas autónomas cuando damos nuestra opinión de manera libre y sin ser coaccionados.

Actuar con autonomía siempre implica respetar los derechos de otras personas. ¿Pero qué ocurre cuando esa autonomía con la que contamos, nos hace tomar decisiones equivocadas o que conllevan a dañar nuestra salud? ¿Pueden existir leyes que nos obliguen en dirigir nuestras decisiones por el bien de los demás?

Actividad #1


1.- Existe una Ley que regula la alimentación que se brinda en diversos colegios. "Ley 30021. Ley de Promoción de Alimentación Saludable"' que obliga a diversos centros educativos ofrecer alimentación saludable y que todos los productos alimenticios tengan octógonos con información relevante para saber si este producto puede causar daño a nuestra salud. ¿Si se supone que tenemos el Derecho a la libertad de elegir cómo nos alimentamos, crees tú que puede el gobierno crear una ley que regule nuestra alimentación?¿Por qué? ¿Crees que debe prevalecer el derecho a la salud o el derecho a la libertad de elegir?


DERECHOS SOCIALES  Y SALUD PÚBLICA

Vivir en un Estado de Derecho implica tener una organización jurídica formada, eso significa tener normas e instituciones que velan por el correcto uso y respecto de nuestros distintos derechos. Vivir en un Estado de Derecho garantiza que nuestros derechos estén garantizados en su correcta práctica. 

Por ello muchos ciudadano tienen asegurados sus derechos, como los derechos a la salud pública.

La Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la salud para todo ciudadano peruano. A pesar de lo que señala la Constitución, debemos reconocer que nuestro Estado todavía no puede garantizar plenamente el goce del derecho a la salud a todos los peruanos, tanto en lo que se refiere a calidad como a cobertura.
El sistema de salud en el Perú, como en muchos otros países, está conformado por dos sectores: el público y el privado. El público lo gestiona el Estado por medio del Ministerio de Salud (MINSA). Sobre el sistema de seguros de salud pública, el Estado ofrece el Servicio Integral de Salud (SIS). Este se encuentra dirigido a todos los ciudadanos peruanos que no cuenten con otro seguro de salud vigente, y al cual se puede acceder independientemente de que se perciban ingresos o no.
Asimismo, ofrece el Seguro Social de Salud (EsSalud), que se otorga a asalariados, es decir, a trabajadores de empresas formales, a quienes se les descuenta un porcentaje de su sueldo mensualmente para recibir este servicio.
El sistema de salud enfrenta grandes retos relacionados con la salud pública. Recientemente, hay una preocupación, no solo del sector salud, por la anemia infantil.
La pregunta aquí es qué podemos hacer los ciudadanos para que el Estado enfrente con mayor contundencia los problemas vinculados al derecho a la salud de los peruanos. Sin condiciones para tener buena salud, una persona no puede desarrollarse plenamente. En el caso del Perú, el goce de este derecho todavía depende en gran medida de que las personas cuenten con condiciones económicas favorables que les permitan acceder a un servicio privado de salud que ofrezca servicios de calidad

Actividad #2

1.- ¿Cuál sería para ti un ejemplo de cómo vivir en Estado de Derecho? Dibújalo.

2.- Frente a la propagación del COVID-19, cuáles son los retos que enfrenta el Estado Peruano para asegurar la salud de todos los peruano y frenar al avance del virus?

SEMANA 1

EL BIEN COMUN Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL

El Bien Común se refiere al objeto común en donde toda una población  obtiene beneficios, puede referirse a una obra pública (hospital, colegio, alcantarillado) o también a un recurso natural (petróleo, bosques, reservas paisajistas), pero de todas maneras, el bien común sale beneficiada una comunidad, por ejemplo, LA SALUD.

Tipos de Bienes Comunes:

1-Bienes comunes públicos.- Son todos aquellos bienes de uso cuyo consumo es indivisible, es decir, pueden ser usados por cualquier persona sin importar su nivel económico, estatus social, sexo, nacionalidad, religión, etc. Ejemplo: Un parque público, la playa en el verano, la vereda para caminar, una posta médica pública.

2- Bienes comunes privados.- son aquellos que adquiere una persona a través de una compra, impidiendo que otra persona acceda a ellos, es decir, privatizando o particularizando su uso, por ejemplo algunas playas particulares en Lima, una casa que compramos, la bicicleta que se adquirió en una venta.

LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Es el valor de la persona en cuanto al uso de sus deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias de sus decisiones. Esta libertad individual la tenemos todos, siempre y cuando no la usemos en contra de los derechos de otras personas o el Bien Común. ¿Pero existe la posibilidad que esta libertad individual se detenga y dejemos de aplicarla como ciudadanos? Pues sí, a esta situación los conocemos como RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN.

EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Consiste en la restricción o suspensión de la práctica de los derechos constitucionales, dando poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo para que pueda tener un mejor y enérgico control de la paz y del orden interno, ya que estos regímenes se aplican en circunstancias graves de intranquilidad, conflicto interno, o de catástrofes naturales que puedan conducir a la alteración del desenvolvimiento normal de la sociedad.
Clases de Regimen de Excepcion
1- Estado de emergencia (60 dias).Es el más leve de los dos regímenes. Este aparece cuando hay perturbación de la paz o del orden interno; de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. Se restringen determinados derechos:Derechos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de transito. Esto quiere decir que las personas pueden ser detenidas, prohibidas de viajar, impedidas de reunirse en lugares públicos o privados y que las autoridades puedan allanar los domicilios sin presentar una orden judicial como se debería hacer normalmente.


2- Estado de sitio (45 días).- Este estado se da en situaciones más graves como es en el caso de la invasión, guerra exterior o guerra civil. Aquí también al igual que en el anterior estado se suprimen ciertos derechos.


Actividad #1


1.-En días cómo estos, sabemos que el derecho al libre tránsito es un derecho ciudadano que todos tenemos, forma parte de nuestra libertad individual. De la misma forma el poder reunirnos en privado con nuestros compañeros(as) del colegio o familiares dentro de casa es algo que nos gusta. Pero ¿Crees tú que la búsqueda del Bien Común debe primar sobre los derechos de los demás? ¿Por qué? ¿Se justifica las acciones tomadas por el Presidente para declarar el Estado de Emergencia en nuestro país?


2.- Identifica en tu familia algunos comportamientos y actitudes que no cumplen con las disposiciones del estado de emergencia. ¿Qué dificultades tienen como familia para acatar las normas establecidas en el contexto del estado de emergencia y la inmovilización social? ¿Cómo han superado estas dificultades?


3. Mediante 4 DIBUJOS representa cómo debemos prepararnos para superar el impacto que trae consigo el estado de emergencia y cómo el uso responsable de los bienes públicos (dinero del Estado) ayudan en este.


4.- Redacta un pequeño artículo donde presentes 4 ideas importantes respecto a la importancia del Estado de Emergencia y su correcta aplicación. Considera en tus ideas responder estas preguntas: ¿Ayuda a combatir la pandemia del COVID-19? ¿Qué ocurriría si no acatamos el Estado de Emergencia? ¿Es necesario que todos los derechos constitucionales se cumplan? ¿De qué manera ayudo a mejorar la situación que estamos viviendo?


Comentarios